Secciones
Servicios
Destacamos
colpisa | CORRESPONSALES
Sábado, 13 de junio 2020, 09:19
POR JUAN CARLOS BARRENA
Polonia reabrió esta madrugada su frontera común con Alemania, así como con la República Checa y Eslovaquia, sus otros dos vecinos de la Unión Europea, tras casi tres meses de aislamiento total del país por la epidemia de coronavirus. Una política de cierre aduanero total ... que se ha visto recompensada con poco más de 28.000 infecciones y 1.200 fallecimientos por el virus Sars-Covid-19 y escasos brotes que se concentraron entre el personal de sus numerosas minas de carbón y sus allegados. Varios alcaldes de ciudades limítrofes en la frontera común de los ríos Oder y Neisse que separan ambos países, como los de Frankfurt del Oder y Slubice o los de Görlitz y Zgorzelec, se abrazaron a medianoche en los puentes que unen sus localidades en sendas ceremonias festivas tras meses de separación forzosa.
El presidente del grupo conservador (PPE) en el Parlamento Europeo, el cristianodemócrata alemán, Manfred Weber, ha exigido que las previstas ayudas de la UE para los estados miembros más castigados por la pandemia de coronavirus se vean ligadas a estrictas condiciones durante la próxima cumbre de los jefes de estado y gobierno de la Unión Europea. «Sin condiciones solo creamos deuda y nada de futuro», afirma Weber en declaraciones al diario Süddeutsche Zeitung. La asunción de deudas y una «política económica razonable» deben ir de la mano, señala el líder del PPE en la cámara de Estrasburgo, que reclama «condiciones estrictas para la aplicación de las ayudas y un plan serio para su devolución». Weber rechaza además los plazos contemplados por la iniciativa de la Comisión Europea, que contemplan la devolución de la deuda a partir de 2028. Su grupo parlamentario exige que esos pagos «sean contemplados ya en el próximo plan presupuestario para los próximos siete años, en 2026 o 2027, y no cargar con deudas que gravarán a las próximas generaciones».
La Unión Europea dispone de fuerza financiera suficiente para superar las consecuencias de la pandemia de coronavirus, asegura el vicepresidente de la Comisión Europea, Valdis Dombrovski, en declaraciones al semanario alemán Focus. La UE y sus estados miembros han movilizado hasta ahora 3,4 billones de euros en la lucha contra la crisis, prácticamente el 25% de su rendimiento económico anual, subraya el dirigente europeo. «Se trata de una reacción enorme y sin precedentes», destaca Dombrovski, quien asegura que ningún país de los 27 debe temer quedar descolgado por la crisis. Pese a todo exige a los estados miembros de la UE que no descuiden ni sus deudas ni sus déficits presupuestarios aunque se encuentre en suspenso el pacto de estabilidad, que obliga a guardar unos estrictos límites de déficit, y advierte de que en cuanto este se reactive de nuevo en el momento de que la economía continental se normalice, los estados miembros estarán obligados a respetarlo. Sin embargo no defiende un estricto curso de ahorro cuando finalice la crisis. «Deberemos entonces sopesar entonces la capacidad de aguante de la deuda y la necesidad de invertir en el relanzamiento económico», todo «un acto de equilibrio», reconoce el político letón.
Noticia Relacionada
El presidente del poderoso sindicato gremial alemán del metal IG Metall, Jörg Hoffmann, ha advertido contra una ola de insolvencias y demandado nuevas ayudas multimillonarias para las empresas en el caso de que el paquete de medidas coyunturales por valor de 130.000 millones de euros aprobado esta semana por el ejecutivo de Berlín no alcance para relanzar la economía nacional. Hoffmann subrayó que el peligro de quiebra es especialmente elevado entre las empresas alemanas de suministros a los grandes consorcios automovilísticos. Un sondeo llevado a cabo por su sindicato ha sacado a la luz que unos 80.000 trabajadores de 270 empresas del sector se encuentran «en elevado o agudo peligro de insolvencia». «Si el paquete coyuntural, que contiene muchos buenos e importantes puntos, no es efectivo de manera amplia, en otoño de deberemos hablar de nuevo sobre si es necesario incrementar las medidas», de clara el líder sindical en el diario berlinés Tagesspiegel.
Pese al fin de las restricciones para volar en Europa, el tráfico aéreo en el continente continúa bajo mínimos, según Matthias von Randow jefe de la Confederación Alemana de Aviación. Comparado con junio de 2019, las compañías aéreas alemanas solo ofrecen este mes un 14% o 15% de su capacidad habitual de plazas para viajar en sus aparatos. «Se trata de una oferta valiente de las empresas y esperamos que las reservas vayan aumentando paulatinamente», dijo Von Randow a la agencia alemana DPA. El líder de la patronal aeronáutica señaló que la demanda de vuelos tardará en recuperar la normalidad previa a la epidemia de coronavirus y exigió que el gobierno federal levante la alerta para viajar a países fuera de la Unión Europea.
El coronavirus en cifras
Sara I. Belled óscar Chamorro
POR iñigo gurruchaga
Unos 200.000 marinos estarían atrapados en sus barcos desde el inicio de la crisis del coronavirus, como consecuencia de las restricciones de los gobiernos a la entrada en sus países y también al transporte nacional e internacional. Muchos de ellos estarían superando el tiempo máximo de trabajo continuado en un barco, que los convenios internacionales establecen en 12 meses.
Tanto la Organización Marítima Internacional (IMO) como la Cámara Naviera Internacional(ICS), ambas con sede en Londres, han alertado sobre la existencia de «una creciente crisis humanitaria y de seguridad». Se estima que el número de marinos en buques mercantes, que mueven el 80% del comercio internacional, está en torno a 1.650.000 y que son necesarios 300.000 relevos mensuales en las tripulaciones.
La IMO ha elaborado protocolos para que sean adoptados por autoridades nacionales y portuarias. Están diseñados para permitir el pasaje de los marinos en buenas condiciones de higiene y seguridad desde sus barcos a los aeropuertos que les llevarían a sus países y el relevo por nuevos tripulantes sin que se corra el riesgo de que lleven la enfermedad a su destino; pero su adopción es desigual.
POR rafael m. mañueco
La célebre médica rusa y presentadora de televisión, Elena Málisheva, y muchos de sus colegas calculan que aproximadamente la mitad de todos los infectados por Covid-19, no sólo en Rusia sino en el resto del mundo, son asintomáticos. De ahí que se recomiende encarecidamente el uso de la mascarilla y el mantenimiento del distanciamiento social.
Pero otra médica, también muy conocida por la audiencia rusa, Ancha Baránova, bióloga, genetista, miembro del equipo científico del Instituto de Medicina y Genética de Moscú y profesora en la Universidad George Mason de Virgina (EEUU), opina que «los infectados por coronavirus asintomáticos sí presentan síntomas, pero están ocultos». En declaraciones a la agencia rusa RIA-Nóvosti, Baránova sostiene que «los portadores del coronavirus, a menudo denominados asintomáticos, pueden no notar una reducción en el volumen pulmonar y tampoco apercibirse de que padecen una función renal deteriorada».
A su juicio, «los asintomáticos son básicamente los jóvenes», por lo que no suelen acudir al médico. «Pero cuando lo hacen por alguna razón (...) y se les practica una tomografía computarizada, se descubre que sufrían lesiones pulmonares», asegura. La bióloga señala que «para determinar el estado de los pulmones no hace falta precisamente una tomografía, basta con hacer una prueba del volumen pulmonar, espirometría, (...) si hay disminución podría ser coronavirus».
Baránova afirma que «hubiera sido muy útil si, antes de que se declarase la pandemia, todos hubiésemos pasado por esta medición pulmonar y los comparásemos con el resultado de otra espirometría realizada ahora». Otro aspecto sobre el que llama la atención la especialista es que «un paciente con Covid-19 puede no notar un empeoramiento de la función renal, para lo que se hace imprescindible someterse a un análisis de sangre que determine la tasa de filtración glomerular».
En las últimas 24 horas se han contabilizado en Rusia 8.706 nuevos casos de coronavirus, casi 300 menos que el día anterior, alcanzando así un total de 520.129 infectados desde el comienzo de la pandemia. Las muertes han disminuido al pasar de 183 ayer a 114 hoy y sumar un total de 6.829 fallecidos. Han sido dados de alta desde el viernes 5.271 personas que dieron positivo en el test de coronavirus, lo que eleva el total a 274.641 curados y 238.659 casos activos.
Moscú ha registrado en las últimas 24 horas 1.493 nuevos contagios por Covid-19, 221 menos que el día anterior, y alcanza así un total de 204.428 infectados. Ha registrado además 44 nuevas muertes, cinco menos que el día anterior, lo que eleva el total de fallecimientos en la capital rusa a 3.231. Los recuperados en Moscú desde ayer ascienden en 1.534 pacientes y suma ya un total de 119.558 curados desde el comienzo de la pandemia.
POR PAULA ROSAS
Francia quiere empezar a abrir de nuevo al turismo extranjero. Los ministros de Exteriores e Interior han anunciado hoy que el país galo levantará las restricciones de sus fronteras exteriores de manera progresiva a partir del 1 de julio. La libre circulación con sus vecinos europeos se restablecerá el 15 de junio, salvo con dos excepciones: España y el Reino Unido.
El gobierno español mantendrá las restricciones de circulación al menos hasta el 21 de junio, por lo que Francia aplicará una reciprocidad. En el caso de los británicos, sí podrán entrar libremente en Francia, pero «serán invitados a guardar una cuarentena», la misma medida que aplica el Reino Unido a los que llegan de fuera. Para los países externos a Schengen, «la apertura se realizará de forma progresiva y diferenciada según la situación sanitaria en los diferentes países terceros, y según las modalidades que se hayan decretado a nivel europeo entonces».
Los estudiantes internacionales serán autorizados, sea cual sea su país de origen, a venir a Francia, y sus demandas de visado y de residencia serán tratados con prioridad, aseguran los ministerios que dirigen Jean-Yves Le Drian y Christophe Castaner en un comunicado.
Es posible que el presidente Emmanuel Macron anuncie este domingo una aceleración de la desescalada, en vista de la mejora de la situación epidémica en Francia, y la presión enorme de la crisis económica que ha generado la pandemia. El presidente ha consultado con el comité científico que le asesora y con el consejo de Defensa para preparar su alocución del domingo, en la que dará paso de forma simbólica a una nueva etapa de la desescalada.
Entre los indicios de que la epidemia ha sido en gran parte controlada, se encuentra el hecho de que en el mes de mayo no se haya detectado un excedente de mortalidad con respecto a los años anteriores.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.