Borrar
Vladimir Putin. durante el desfile celebrado en Moscú con motivo de la victoria en la II Guerra Mundial. EFE
Putin desafía al Covid con un desfile militar

Putin desafía al Covid con un desfile militar

Al gran desfile de la victoria sobre la Alemania nazi no acude ningún líder de las otras potencias vencedoras ni de Occidente en general

COLPISA | CORRESPONSALES

Miércoles, 24 de junio 2020, 07:45

POR rafael m. mañueco

Para el presidente ruso, Vladímir Putin, el desfile de la victoria sobre la Alemania nazi, que cumple su 75 aniversario, es algo sagrado, tal vez el pilar más importante de la componente ideológica de su política. Debió llevarse a cabo el 9 de mayo, pero ... la pandemia del coronavirus lo impidió. Después, el 26 de mayo, cuando no estaba todavía claro que la situación epidemiológica pudiera mejorar, Putin fijó para este miércoles la fecha definitiva, la misma en la que se celebró en 1945 tras el final de la contienda.

La marcha supuso un enorme desafío porque ha sido el primer gran acontecimiento masivo desde que Moscú acelerara este mes la desescalada. Mientras, casi una veintena de regiones rusas han decidido no organizar su propia parada militar para evitar el riesgo de contagios y otras lo han hecho sin espectadores.

Moscú, el foco principal del Covid en el país, es donde tiene siempre lugar el desfile principal, el más vistoso, el de mayor envergadura y el único con la presencia del jefe del Estado. Putin necesitaba este espectáculo castrense para irradiar normalidad en la víspera de la votación popular del 1 de julio, en la que espera recibir el visto bueno a unas enmiendas constitucionales que le dejarán abierta la posibilidad de seguir en el poder hasta 2036. El líder opositor ruso, Alexéi Navalni, acusa al Kremlin de «vestir con el ropaje de la conmemoración el falso referéndum».

El mandatario ruso. como de costumbre, ha querido reafirmarse en su apuesta militarista y mostrar al mundo que Rusia sigue siendo una superpotencia, al menos en el ámbito armamentístico. Se mostraron una vez más los misiles nucleares más poderosos, los aviones de tecnología más avanzada y una cifra récord de 234 unidades blindadas, como los tanques T-90M y T-80BVM, exhibidos por primera vez.

En su tradicional arenga a las tropas, que interrumpió para guardar un minuto de silencio por los caídos, Putin se mostró muy moderado hacia Occidente y la OTAN. Esta vez llamó a la creación de «un sistema de seguridad común» a nivel mundial «para hacer frente conjuntamente a las nuevas amenazas». Además, subrayó que fue el Ejército Rojo el que ganó la II Guerra Mundial. «Fue el pueblo soviético el que aplastó al nazismo y el que soportó la principal carga en la lucha contra el fascismo», aseguró.

Un vecino hostil

Sin embargo, parece pesar más la actual realidad de una Rusia hostil con sus vecinos, con Georgia y Ucrania, ya que al desfile de este miércoles no asistió ni un solo líder de las potencias vencedoras ni tampoco de Alemania o Japón, las derrotadas. Es verdad que el presidente francés, Emmanuel Macron, había planeado ir a Moscú, pero el coronavirus también ha jugado un papel desmovilizador.

Acudieron solamente siete líderes de Estados reconocidos por la ONU (Bielorrusia, Kazajstán, Kirguistán, Moldavia, Serbia, Tayikistán y Uzbekistán) y los presidentes de dos territorios desgajados de Georgia, Abjasia y Osetia del Sur, no reconocidos en el mundo por casi nadie.

Noticia Relacionada

En la Plaza Roja desfilaron unos 15.000 militares, rusos y de otros 13 países, y en las gradas había cerca de mil personas, todas prácticamente sin mascarillas, entre veteranos de guerra, autoridades, invitados diversos y dirigentes extranjeros. Eso sí, se trató de alejar del evento a posibles portadores del virus. Los transeúntes no pudieron acceder al lugar durante el desfile, pero sí a la calle a través de la cual avanzaron las tropas hacia la tribuna.

El alcalde de Moscú, Serguéi Sobianin, pidió a los moscovitas que se quedaran en casa y vieran todo por televisión, consejo que, dado el buen tiempo, no se siguió. En la capital, mientras, sigue el goteo de contagios, con unos mil diarios y más de 7.000 en los demás territorios. Rusia sigue siendo el tercer país del mundo en incidencia del viruus, con 600.000 infectados y más de 8.000 fallecidos.

  1. FRANCIA

    Fracaso de la aplicación francesa de rastreo del Covid, que solo ha alertado a 14 personas

POR PAULA ROSAS

Desde su puesta en marcha hace tres semanas, la aplicación de rastreo del Covid desarrollada por el gobierno francés solo ha conseguido alertar a 14 personas de haber estado en contacto con un positivo, un balance que siembra muchas dudas sobre su eficacia.

Alrededor de 1,8 millones de usuarios se descargaron la aplicación desde su puesta en funcionamiento el pasado 2 de junio desde las plataformas Android y Apple, una cifra insuficiente. De esos, además, 460.000 la eliminaron de sus teléfonos móviles, que se suman a las 100.000 que la descargaron pero no la activaron, según las cifras anunciadas por el secretario de Estado de Economía Digital, Cédric O, encargado de pilotar el proyecto.

Entre los que sí que la conservaron, solo 68 personas en toda Francia declararon haber dado positivo en el test del coronavirus. La aplicación, que ha alimentado el debate en torno a la protección de datos, está concebida para alertar a los usuarios en caso de haber tenido un contacto prolongado -al menos 15 minutos- y a costa distancia -menos de un metro- con una persona enferma. En todo este tiempo solo se han producido, sin embargo, 14 notificaciones.

Estas cifras han sorprendido al Gobierno, según confesó Cédric O, quien achacó su impacto limitado no solo al reducido número de descargas, sino también al retroceso que la epidemia está experimentando en Francia.

El secretario de Estado argumentó también que el carácter de los franceses puede haber tenido algo que ver con su escasa utilización, lejos de los 10 millones de usuarios de la aplicación de rastreo alemana, que se puso en marcha la semana pasada. «Esto lo dice todo sobre nuestras diferencias culturales y de comportamiento frente a la epidemia», concluyó O.

  1. Reino Unido

    Johnson guía el fin de la hibernación con reservas sobre su conveniencia

POR iñigo gurruchaga

Los ministros del Gobierno no darán ya conferencias de prensa diarias sobre la epidemia, tras anunciar Boris Johnson en el Parlamento que el 4 de julio abrirán sus puertas los establecimientos de hostelería y otros comercios. El criterio de mantener una distancia de 2 metros para evitar el contagio se convierte en 1+, para facilitar la reapertura de restaurantes o pubs, por ejemplo. Escocia mantendrá sus restricciones actuales.

El Gobierno anuncia esta medida primando el temor al efecto en la economía de lo que Johnson describió como 'hibernación'. Los científicos que le asesoran han puesto el acento en el riesgo del aumento de contagios. El número de positivos contabilizados el lunes fue de 873, el más bajo desde el 22 de marzo. Pero la media en la semana pasada rondó los 1.200, superior a países de la UE.

Las dudas sobre el plan del Ejecutivo se agudizan por la falta de un sistema completo de seguimiento de brotes actuales. El que ha sido organizado con estructuras de las administraciones locales y empresas privadas va mejorando, pero localiza al 75% de los contactos recordados por la persona que da positivo en un test, según sus propias cifras. Y la falta de una app telefónica impide comunicarse con las personas que han estado físicamente próximas a un positivo sin que se conozcan previamente.

Un grupo de presidentes de colegios profesionales de diferentes especialidades médicas ha escrito al Gobierno una carta pública pidiendo una revisión rápida y pública de las preparaciones para responder a una segunda ola de infección. Debería de terminar en octubre y analizar el funcionamiento de las instituciones, la coordinación de servicios de salud, el aprovisionamiento de equipamiento,… Orientada hacia el futuro, dicen en su carta.

  1. Alemania

    Alemania ve incuestionable la reactivación de las restricciones máximas en el distrito de Gütersloh

POR JUAN CARLOS BARRENA

El ministro alemán de Sanidad, Jens Spahn, ha defendido como después de que se registraran más de 1.500 contagios con el virus Sars-Coviincuestionable la reactivación de las restricciones máximas en el distrito de Güterslohd-19 entre los empleados del gran matadero y fábrica procesadora del consorcio Tönnies en esa región. Desde un principio se advirtió de que eso sería absolutamente necesario en el momento en el que se produzcan nuevos brotes regionales, destacó el ministro en declaraciones al informativo matinal de la cadena pública de televisión ARD. El objetivo de ese endurecimiento de las medidas preventivas es evitar una nueva propagación del virus. Spahn reconoció que a los habitantes de ese distrito les esperan dos semanas duras, pero señaló que eso sucede para «proteger a todos los habitantes de Alemania». Añadió que «estamos observando que si a ese virus se le ponen las cosas fáciles, vuelve a extenderse con suma rapidez» y que, aunque durante semanas «el número de nuevas infecciones ha sido bajo, el virus sigue ahí».

Ante la infección masiva de empleados en grandes industrias cárnicas en Alemania, Rumanía ha exigido mayor protección para sus nacionales en ese tipo de empresas. «Las condiciones laborales y de vivienda de esos trabajadores «deben mejorar urgentemente», demanda el embajador de Rumanía en Alemania, Emil Hurezeanu, en declaraciones a los diarios del grupo editorial Funke. Añadió que las críticas contra las condiciones laborales en las empresas de procesamiento de carne son «con razón cada vez más fuertes». Hurezeanu subrayó que prácticamente la pitad de los trabajadores de la factoría de Tönnies afectada por el brote masivo de coronavirus son de nacionalidad rumana. El embajador afirma que su país espera del gobierno federal alemán la aprobación de leyes para mejorar las condiciones de trabajo en esas empresas y un «incremento de los controles» por parte de las autoridades en las mismas.

Uno de cada dos alemanes, un 50% de los encuestados, tiene miedo a que se produzca una segunda oleada de contagios con el coronavirus durante las vacaciones estivales. Según un sondeo del instituto demoscópico INSA por encargo del tabloide Bild, algo más de la tercera parte de los consultados, un 34%, no comparte esos temores. El estudio subraya que el temor a esa nueva ola de contagios es mayor entre las mujeres, un 55%, que entre los hombres con un 45%. Mayor es el miedo también entre las personas de más edad. El 55% de los mayores de 60 años teme que se produzca un fuerte incremento de los contagios con el Sars-Covid-19.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

burgosconecta Putin desafía al Covid con un desfile militar