Las diez noticias imprescindibles de Burgos este sábado 1 de febrero
Kim Jong-Un, líder de Corea del Norte EFE

Corea del Norte dice que su poder nuclear garantiza su seguridad

«La guerra debe jugarse con rivales a los que se puede superar», dice Kim Jong-un mientras EE UU y Rusia debaten sobre el tratado Start

m pérez

Madrid

Martes, 28 de julio 2020, 20:21

En una semana tres potencias con capacidad para destruir el mundo han hablado de armas, y eso puede resultar casi tan preocupante como analizar hacia donde caminaría el planeta sin una vacuna del coronavirus. Primero fue Estados Unidos, que acusó a Rusia de ensayar una ... tecnología militar con la que destruir satélites en órbita. El sábado, Vladímir Putin anunció el refuerzo de la Armada rusa con «armas hipersónicas», el sueño belicista de fabricar proyectiles propulsados a varios miles de kilómetros por hora en trayectorias falsamente erráticas, difíciles de interceptar.

Publicidad

Y ayer el líder de Corea del Norte, Kim Jong-un, aludió al «disuasivo» poder nuclear de su Ejército para dejar claro que la seguridad nacional está garantizada y que su país no vivirá más guerras porque posee un arsenal «autodefensivo, confiable y efectivo». El dirigente norcoreano pronunció un discurso al cumplirse 67 años del fin de la guerra de Corea donde sorprendió su lenguaje directo. «La guerra es un conflicto armado que sólo se puede jugar con oponentes a los que se puede superar», señaló. «Ahora nadie» puede vencer a Corea del Norte. «No lo pasaremos por alto y, si (alguien) lo hace, pagará el precio con firmeza», retó.

El mandatario recordó la huella de aquel conflicto, finiquitado mediante un armisticio firmado el 27 de julio de 1953, y la lección dejada en su país: evitar que la confrontación «se repitiera nuevamente». La guerra enfrentó a las dos Coreas -la del sur, apoyada por EE UU; la del norte, por la antigua Unión Soviética y China-, duró tres años y diezmó a la población con más de tres millones de muertos. Los enfrentamientos llegaron a tal extremo que incluso el general MacArthur propuso lanzar una bomba atómica sobre el norte de China, que fue rápidamente desestimada por el presidente Truman y el Congreso estadounidense.

Kim Jong-un explicó ayer que para protegerse frente a nuevas guerras su país debía tener «poder absoluto», por lo que en los últimos sesenta años «ha recorrido el camino del autodesarrollo hacia las potencias nucleares, y ahora finalmente ha cambiado para poder defender nuestra autocontención contra cualquier forma de presión y amenazas militares imperialistas y fuerzas hostiles», subrayó.

     

     

Extorsión militar

«Nos hemos convertido en un país que puede protegerse a sí mismo de manera contundente y fiable contra cualquier amenaza y extorsión militar de alta intensidad», dijo el presidente tras recordar la «brutalidad estadounidense» en este tipo de tácticas de presión y advertir que cualquiera que subestime a Corea del Norte «lo pagará caro». La referencia a Estados Unidos no es baladí. El Gobierno de Pionyang, la Administración americana y la propia Seúl mantienen una tensa relación salpicada de acusaciones e incluso con el diálogo entre las dos Coreas roto. Tampoco la negociación con EE UU sobre la desnuclearización del norte a cambio del levantamiento de sanciones atraviesa su mejor momento. Las tres reuniones celebradas entre Donald Trump y Kim Joung-un desde 2018 han fracasado estrepitosamente.

Publicidad

La referencia al arsenal se produce además cuando Estados Unidos y Rusia vuelven a abordar en Viena los detalles del tratado Nuevo Start sobre la disminución de las armas atómicas. La reunión, de carácter eminentemente técnico, continúa el encuentro que las dos potencias ya tuvieron el pasado junio: en esta ocasión se trata de bajar al detalle en dos asuntos de gran trascendencia como son la desmilitarización del espacio y el equilibrio estratégico entre los dos países.

Este acuerdo renovará el firmado en 2010 y que expira el próximo año y su propósito consiste en que Washington y Moscú reduzcan sus arsenales a 1.550 cabezas nucleares. Ahora mismo se calcula que entre ambas potencias suman unas 6.000. Muchas, sí, pero bastante se ha avanzado desde la Guerra Fría, cuando 70.000 ojivas estaban listas para funcionar en todo el planeta.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas

Publicidad