Secciones
Servicios
Destacamos
La ministra para la Transición Ecológica en funciones, Teresa Ribera, ha aprovechado su visita a Medina de Pomar para felicitarse de que la fracturación hidráulica ('fracking') sea «cosa del pasado». No en vano, la localidad burgalesa está «en pleno corazón» de los proyectos que se ... promovieron hace años, y que están ya olvidados. Además, recordó que el Gobierno británico acaba de anunciar que pone fin a su apoyo a esta técnica para la extracción de gas o petróleo por la imposibilidad de predecir los seísmos que pueda ocasionar.
Antes de mantener un encuentro con los candidatos del PSOE de Burgos al Congreso y el Senado, en el marco de la campaña de las generales del 10 de noviembre, la ministra mostró su «gran satisfacción» por estar en Las Merindades, una zona «privilegiada» desde un punto de vista medioambiental y de recursos. «Son pueblos pequeños y de tamaño medio que han demostrado que quieren y saben luchar por lo que tienen», subrayó en declaraciones recogidas por ICAL.
La secretaria provincial del PSOE y candidata al Congreso, Esther Peña, apeló hoy a la «memoria» de los ciudadanos de Las Merindades, en Burgos, que no olvidan que el Partido Popular pretendía que la comarca se convirtiera en el «pozo» de energías «sucias» del 'francking'. Remarcó que fue la lucha de los ciudadanos y de dirigentes como el socialista Ander Gil quienes frenaron aquellos planes, que ahora descarta Reino Unido.
En este segundo día de campaña de las generales del 10 de noviembre, Esther Peña aseguró que la provincia de Burgos necesita un gobierno estable, progresista y liderado por Pedro Sánchez para seguir avanzando. «Aquí conocen muy bien que significa cuando el bloque de las derechas pactan. Lo estamos sufriendo con la política sanitaria de la Junta de Castilla y León, del Partido Popular y Ciudadanos, aquí cerquita, en Villarcayo. No se cubren médicos, se cierran consultorios y se quiere abandonar a su suerte a las personas que viven aquí», dijo.
Por ello, hizo hincapié en la importancia de que haya un gobierno en España que sea capaz de contraponer esa política «injusta» que pretende «aniquilar el medio rural» y porque a las gentes del norte de Burgos siempre les ha ido «muy bien» cuando gobiernan los socialistas. Así, se refirió a los más de 6.000 pensionistas que han visto aumentada su prestación o a los municipios por los que transcurre la vía verde que ha supuesto una inversión superior a los cinco millones.
Por su parte, el portavoz el Grupo Socialista en el Senado y candidato a la Cámara Alta por Burgos, Ander Gil, aseguró que la lucha contra el cambio climático es una «necesidad imperiosa» por la que deben actuar todos los países, pero además recalcó que para Medina de Pomar y Las Merindades supone una «oportunidad de futuro» para la creación de «nuevos y mejores» empleos, debido a que puede aprovechar el «liderazgo» que ejerce en esta materia el presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez.
Ander Gil sostuvo que en las generales del 10 de noviembre España tiene también la «oportunidad» de lograr un gobierno que lo saque del bloqueo y del «retroceso» y que los sitúe en la «vanguardia» de la lucha contra el cambio climático. Por ello, se mostró convencido de que la zona dará un apoyo mayoritario al PSOE.
Ribera señaló que esta zona ha sufrido las «idas y venidas» del cambio del modelo energético, aunque sus habitantes siempre estuvieron convencidos que los proyectos del 'fracking' no generaban retornos positivos para el territorio ni para las personas. «Afortunadamente son cosas que han pasado a la historia», reiteró.
En cuanto a la central nuclear de Santa María de Garoña, la ministra para la Transición Ecológica en funciones reconoció que queda «mucho» trabajo por hacer para asegurar el compromiso del Gobierno socialista, que quedó parado durante varios años. Señaló que ese compromiso pasa por invertir para lograr un «buen» desmantelamiento con total seguridad de la instalación y la reactivación industrial y económica del territorio.
De ahí, que recordara que estas actuaciones están incluidas en el plan de acción urgente en materia de transición justa en energía del país, con el trabajo de alcaldes y sectores sociales.
Noticia Relacionada
Defendió por que al hablar de las políticas de cambio climático no solo se tengan en cuenta la globalidad y la «gran estrategia» sino también el territorio y la realidad local así como el nexo entre zonas urbanas y rurales.
La ministra en funciones valoró la importante aportación de los habitantes de las zonas rurales para la conservación de la naturaleza. De ahí que defendiera la necesidad que los pueblos y las ciudades de tamaño medio tengan unos servicios públicos de calidad, que será clave para luchar contra la despoblación.
Teresa Ribera también se refirió a la decisión de Naciones Unidas de celebrar la próxima Conferencia para el Cambio Climático en Madrid y declaró que la prioridad es trabajar «codo con codo» con Chile en el desarrollo de contenidos, que es el país que alberga la presidencia de este evento. Subrayó que la cita deberá abordar algunos asuntos que no se cerraron en la pasada cumbre de París como el funcionamiento de los mercados globales del carbón, la reducción de gases de efectos invernadero a partir de 2020 y la «acción en la calle» para que el conjunto de actuaciones de todas las instituciones públicas y privadas sean compatibles con el clima.
Además, consideró que el anuncio de Donald Trump de retirar a Estados Unidos del Acuerdo de París contra el cambio climático no debe «desmotivar» al resto de países y defendió el multilaterismo «activo, constructivo y progresista».
Noticia Relacionada
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.