Representación del Brujo de Bargota en este pueblo navarro. Ayto de Bargota

Burgos Misteriosa

Burgos en el camino nigromante y misterioso del brujo de Bargota

Nacido en el pueblo navarro de Bargota, las leyendas le sitúan por los Montes de Oca, donde se dejaba ver en sus viajes por los cielos del norte de España. Un libro custodiado en Burgos tiene su secreto

Domingo, 7 de enero 2024, 09:23

Se hablaban maravillas prodigiosas de él. Era capaz de viajar de Burgos a Pamplona o a cualquier lugar del mundo ayudado por un diablo. El historiador Juan Antonio Llorente publicó en 1818 en París la fascinante historia del cura de Bargota, un brujo famoso en ... la Rioja y Navarra que fue procesado por la Inquisición hacia 1529, aunque salió libre y sin cargos.

Publicidad

Llorente deja en secreto los nombres de esta historia. La deducción histórico hizo el resto. Pero nuestro protagonista era un ser que se salía de lo ordinario. Un ser humano diferente. Ejercía de corresponsal de guerra, salvando las distancias, porque informaba casi 'in situ' de las batallas de Fernando el Católico en su lucha contra el turco o contra el borgoñón. Inlcuso Llorente afirma que evitó la muerte antes de tiempo de los papas Alejandro VI y Julio II alertado pro el demonio que le aconsejaba.

Johanes de Bargota era un brujo navarro del que se cuentan muchas historias. Quizá muchas de ellas leyendas, pero hay un poso de verdad en todas que han quedado recogidas por la tradición popular y recopiladas por historiadores de la talla de Julio Caro Baroja. Y por Juan Antonio Llorente en su Historia Crítica de la Inquisición de España.

Mago, nigromante, asceta, espírita. Se han dicho muchas cosas del navarro que voló, sea en personas o en espíritu, por la Demanda burgalesa, desde Oca hasta el Ebro. Y al parecer, en Burgos hubo testigos que quedaron recogidos de manera muy sutil y casi ocultos en los textos del Martín de Castañega.

El fondo antiguo de la Biblioteca Pública de Burgos custodia esa joya. Un texto publicado en 1529,: el 'Tratado muy sotil e bien fundado de las supersticiones y hechizerías, y vanos conjuros y abusiones, y otras cosas al caso tocantes; y de la possibilidad y remedio de ellas', de fray Martín de Castañega que era un franciscano de la provincia de Burgos (que abarca en la orden lo que hoy es Burgos, Navarra, La Rioja y el País Vasco).

Publicidad

Bargota es un pueblo de Navarra enclavado en una de las comarcas más misteriosas de España. Todo el valle del Ebro y sus alrededores, desde los Montes de Oca en Burgos, hasta las riberas que llevan y conducen las aguas a la navarra más aragonesa, está llena de misterios.

Bargota y Burgos

Uno de ellos es el del Brujo de Bargota, Johanes de Barbota, tal y como aparece en Burgos en 1522 en una carta del obispo de Mondoñedo a don Pedro de Girón.

Éste se quejaba -el gallego – de la mala letra del burgalés Girón «y de lo mucho que tardan en llegar sus cartas (dos meses y medio), del mal estado en el que llegan y, sobre todo, de la mala letra de su corresponsal que las hace ilegibles»

Publicidad

Montes de Oca, en Alba. JCR

El obispo de Mondoñedo, Antonio de Guevara, incluso «había acudido a sabios expertos en lenguas, y que ninguno había podido descifrarla. La conclusión de la mayoría era que la carta debía estar encantada o endemoniada».

Así, el prelado envió entonces la carta al «gran nigromántico Johanes de Barbota, rogándole mucho que la leyese o la conjurase. Éste le contestó que no tenía espíritus y le avisaba de que el que la escribió debía estar espiritado».

Publicidad

El obispo también llegó a pensar que quizás Girón había inventado un nuevo abecedario, y por último le confiesa que lo que cree es que «la carta había sido escrita mal adrede, de broma, para provocarlo literariamente y hacer que respondiera también en burla, así que «de tales romerías no podéis sacar sino tales veneras».

Otra referencia histórica a Burgos es la que hace Julio Caro Baroja, a fray Martín de Castañega, con su 'Tratado de las supersticiones y hechizerias: y de la possibilidad y remedio dellas', en 1529, del que hemos hablado ya en esta sección.

Publicidad

Se refiere a Johanes de Bargota cuando escribe «y en nuestros tiempos uno fue en el reino de Navarra muy famoso nigromántico tenido en mucha reputación de la gente popular a quién recurrían muchos de diversas partes, como a persona que por la familiaridad y pacto expreso que tenía con el demonio descobría y decía cosas secretas y maravillosas y curaba pasiones incógnitas»..

En 1667, Gregorio de Argaiz recoge el nombre de Iones de Bargota, el cura de la población que murió en 1547. En 1818, lo hace Juan Antonio Llorente en su Historia Crítica de la Inquisición de España.

Martínez Alegría, Menéndez Pelayo, Navarro Villoslada. Han llevado a sus páginas la historia de este navarro que lo mismo estaba en Burgos que en Logroño, casi al mismo tiempo. La historia fue llevada al cine por Pedro Olea. Fue rodada en platós naturales y arquitectónicos de Burgos, en la capital y en Peñaranda de Duero.

Noticia Patrocinada

Una película

La película cuenta que en Navarra existió una secta secta satánica en el siglo XVI. Una mujer parió un hijo del diablo. Este niño, convertido en joven, se decantó pronto por las letras y los hábitos así que lo llevaron a estudiar Teología a Salamanca y volvió a Bargota convertido en sacerdote.

Cuentan las leyendas del lugar que «sus feligreses lo verán acudir a la misa dominical como si viniera de recorrer un largo camino con las botas blancas de nieve en verano y con la sotana mojada en plena sequía».

Publicidad

Las crónicas recogidas por Martinez Alegría son las que reúnen más daros biográficos de Johanes de Bargota. Sobre todo en aquello de los viajes por el norte de Burgos, por zonas de La Rioja y Álava y Navarra. Incluso viaja a Madrid, según Martínez Alegría para asistir a una corrida de toros en 1599.

Sin embargo, no coincide en el tiempo porque este autor pone al brujo en el entorno de proceso de Logroño y el Auto de Fe de 1610. Lo hace llamar Johanes Mellado, es de hidalga familia y estudia en Salamanca desde la que vuelve a Bargota para ocupar una capellanía de en su iglesia.

Publicidad

Los escenarios naturales y monumentales de la provincia, con especial protagonismo para Peñaranda de Duero,

Caro Baroja

Julio Caro Baroja en su estudio 'Vidas mágicas e Inquisición', recoge la historia del brujo de Bargota en el capítulo 'Magia neoplatónica y arquetipos legendario'; recoge los testimonios escritos de todos los autores excepto los de Gregorio de Argaiz y Navarro Villoslada a quienes concede menos crédito.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas

Publicidad