Secciones
Servicios
Destacamos
pisos.com
Domingo, 19 de septiembre 2021, 07:43
Lejos de ser una moda pasajera consecuencia de los primeros meses de pandemia, el interés por la autopromoción y la construcción de viviendas unifamiliares sigue siendo tendencia y marcando la actividad urbanística en muchas regiones, en la que la construcción industrializada tiene cada vez un ... peso más destacado. Pero, además de en la autopromoción, la industrialización empieza a cobrar importancia en los desarrollos de algunas promotoras y en los concursos públicos.
Según los datos de la Plataforma de Edificación Passivhaus (PEP), en España solo el 1% de las viviendas se edifica utilizando técnicas de construcción industrializada: aquellas que hacen uso de la generación en fábrica de parte de esta construcción para su posterior montaje en el lugar de la obra.
La cifra dista del 7% de viviendas industrializadas en el Reino Unido, el 9% de Alemania o el 50% de Holanda; sin hablar del caso de Suecia, donde se aplica en la casi totalidad de las edificaciones. Aunque lejos aún de los niveles de los países europeos, según PEP, a raíz de la pandemia el uso de la construcción industrializada ha aumentado más de un 30% en nuestro país.
La reducción de tiempos en comparación con la edificación tradicional, el menor coste en relación con la edificación in situ y la mayor personalización respecto a las posibilidades que ofrecen las casas prefabricadas son algunas de las razones que han hecho crecer el interés en este tipo de construcción, hasta ahora ligada especialmente a la vivienda de autopromoción.
De hecho, autopromoción e industrialización están ligadas y además son tendencia en algunas regiones desde que la crisis sanitaria despertó en muchas personas el deseo de cambiar su residencia (o buscar una segunda vivienda) por una vivienda unifamiliar con más zonas exteriores, de mayores dimensiones, en contacto con la naturaleza o en zonas alejadas de la ciudad.
La edificación de viviendas unifamiliares de autopromoción ha acaparado en la primera mitad del año buena parte de la actividad inmobiliaria en lugares como Cantabria, la costa asturiana o la Comunidad de Madrid, según el informe Mapa del Tiempo Urbanístico del mes de mayo de la Sociedad de Tasación, que aprecia también un crecimiento significativo de las construcciones industrializadas, especialmente en Galicia.
Aunque 2020 no fue un buen año, en términos generales, para el sector de la construcción, también los productores han observado un aumento de la demanda de este tipo de materiales en comparación con el pasado año. Según la Asociación Nacional de la Industria del Prefabricado de Hormigón (ANDECE), este material fue empleado en los cinco primeros meses de 2021 en unas 3.500 obras, un 40% más que en el mismo periodo de 2020.
La construcción industrializada no es un fenómeno nuevo ni tampoco se circunscribe únicamente a la edificación de viviendas unifamiliares. Países como Estados Unidos, Australia o Japón la han empleado tradicionalmente y también la usan en la actualidad para construcciones en altura.
En España, constructoras como Avintia, Metrovacesa o Aedas Homes están apostando ya por este tipo de construcciones, que el sector considera especialmente interesante por la reducción de tiempos y costes y las mayores posibilidades de financiación que ofrece.
Aedas Homes desarrolla en este momento más de una veintena de promociones de viviendas modulares o industrializadas (ha entregado ya alrededor de un centenar de inmuebles), entre los que hay también viviendas en altura; y estudia el desarrollo de otras 36 promociones, con más de 2.000 inmuebles en total. La compañía espera que en el medio plazo el 10% de su oferta inmobiliaria esté ligada a la construcción industrializada.
Aún más ambiciosa es la estimación de Grupo Avintia, que calcula que para 2023 el 25% de los inmuebles que comercialice estarán edificados mediante técnicas de construcción industrializada, con especial relevancia en el build to rent. Además, la constructora madrileña ha proyectado, junto con la compañía CEMEX, la creación mayor fábrica en España de vivienda industrializada, de la que entre otras saldrán también 500 viviendas en altura promocionadas por Metrovacesa.
Quienes también han mostrado ya su interés por la vivienda industrializada son las administraciones locales. El ejemplo más visible es el del Ayuntamiento de Barcelona, que ve en este método constructivo un modo de acortar los plazos de entrega y aumentar la eficiencia energética. El Consistorio acaba de adjudicar la construcción de cuatro promociones de viviendas industrializadas públicas para alquiler social y tiene previstos más proyectos.
También el Ayuntamiento de Madrid ha mostrado su inclinación por la vivienda industrializada y ha comenzado a primar esta característica en algunos de sus concursos públicos, algunos de ellos vinculados a proyectos residenciales.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.