La guerra en Ucrania y todos los efectos colaterales de la misma están lastrando, y mucho, la recuperación económica tras la crisis sanitaria de la covid-19. De hecho, todos los organismos económicos se han visto obligados a revisar a la baja todas las previsiones ... de crecimiento de la economía española. Y Burgos no es una excepción.
Publicidad
Tal y como apunta el último informe sobre perspectivas económicas elaborado por Unicaja Banco, la economía burgalesa crecerá a lo largo del presente ejercicio un 3,8%.
Se trata de un crecimiento ligeramente superior al previsto para el conjunto de Castilla y León (3,7%), pero mucho más contenido que el calculado hace apenas seis meses. Y es que, en el anterior informe, la coyuntura económica era más favorable y el propio banco hablaba de una previsión de crecimiento del 5,2% en Burgos. La corrección es de 1,4 puntos a la baja, que se eleva hasta los 1,6 puntos en el conjunto de Castilla y León.
En este sentido, los autores del informe apuntan a varios factores concretos para culpables de la corrección a la baja. Entre ellos, sin duda, destaca el espectacular incremento del coste de numerosas materias primas, empezando por los carburantes y la energía. También las dudas que presentan algunos sectores concretos, como el de la automoción, con un importante peso específico en la economía de la comunidad autónoma, condicionan las previsiones de este año.
En todo caso, y a pesar de la revisión a la baja, lo cierto es que la economía burgalesa seguirá creciendo en 2022 como ya lo hizo a lo largo del 2021. De acuerdo a los datos de la Contabilidad Regional de la Junta, el PIB creció en Burgos un 5,3% durante el pasado ejercicio (un 5,5% en el conjunto de la comunidad), empujado fundamentalmente por la mejoría del sector servicios, el dinamismo en el sector inmobiliario, el alza del turismo o la recuperación del músculo exportador, entre otras cuestiones.
Además, la situación en el ámbito laboral es netamente positiva. De acuerdo a todos los indicadores, Burgos ha recuperado ya todo el empleo perdido durante la crisis sanitaria y se enfila ya a cifras de afiliados y parados previas a la crisis de 2008. De hecho, la última Encuesta de Población Activa cifraba la tasa de paro de Burgos en un 9,9%.
Publicidad
Todas las noticias de Burgos, en BURGOSconecta.
Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.