Secciones
Servicios
Destacamos
El Plan de Empleo de Cruz Roja en Burgos mantuvo su actividad en 2020 pese a la nueva situación socio-laboral ocasionada por la pandemia de la covid-19. Este proyecto viene desarrollándose por Cruz Roja desde 2001, principalmente en la asamblea de Burgos y ... Aranda de Duero, con intervenciones, también, en el resto de asambleas locales (Miranda de Ebro, Belorado, Villarcayo, Lerma…) las adaptaciones al formato on line y a distancia en la atención a las personas demandantes de empleo en los meses de confinamiento facilitó a residentes en pequeños municipios de la provincia participar en todas las acciones de Plan de Empleo.
En 2020 participaron en nueve proyectos del Plan de Empleo en Burgos 976 personas, y 895 recibieron atención, en consultas de empleo, desde el Plan Cruz Roja Responde. De las personas que inician itinerarios, el 62% son mujeres (605) y el 38%, varones.
La franja de edad más frecuente es entre los 31 y los 44 años (35% de las personas participantes), seguido de menores de 25 años (28%). Las personas mayores de 45 que demandan apoyo en mejorar su empleabilidad suponen un 21% De los y las participantes con quienes intervenimos, manifiestan no tener estudios un 39%, frente al 4,8% que tienen estudios universitarios. Asimismo, están parados o inactivos un 97%, frente a un 3% que sí tiene empleo y participa de los itinerarios.
En cuanto a otras características, un 48% son personas inmigrantes, otro 30% son jóvenes con riesgo de exclusión, y un 6% personas refugiadas o con asilo solicitado Por país de origen de los y las participantes en el Plan de Empleo, en 2020 un 43% son de España, el 12%, de Colombia, el 7%, de Ecuador, 6%, de Venezuela, 5% de República Dominicana. A lo largo del año, trabajamos con personas de 40 nacionalidades distintas.
Entre las acciones más destacadas, el 100% de las personas en Plan de Empleo reciben varias sesiones de Orientación, el 77% reciben algún tipo de Formación para el empleo, y 26% entran en procesos de intermediación con empresas colaboradoras con Cruz Roja Burgos.
En el capítulo de inserciones, en 2020 se han realizado 549 contratos con participantes de Plan de Empleo, 224 mujeres (57%) y 167 hombres (43%); de los contratos, el 97% tiene carácter temporal, y sólo un 3% se propone como indefinido. Entre los temporales, el 70% tiene una duración entre 1 y 6 meses.
Asimismo, se ha contactado con 287 empresas con las que se realizaron 204 colaboraciones a lo largo del año, las principales, relacionadas con gestión de ofertas de empleo (88), recepción de alumnado en prácticas (13), apoyo en procesos de orientacion y formacion (31) o implicación activa en entornos inclusivos (18).
El reto de la digitalización para mejorar la empleabilidad Los responsables del Plan de Empleo en Burgos entienden que el año 2020 y lo que llevamos de éste, «ha sido un año difícil». «La epidemia de covid nos hizo replantear los procedimientos de trabajo y asumir, junto a las demandas y programación de los proyectos de empleo, nuevas demandas para estar cada vez más cerca de las personas, también en el confinamiento y posterior desescalada».
Así lo recuerda María José Abajo, coordinadora de programas de Empleo en Cruz Roja Española en Burgos y responsable del área, quien recuerda cómo en marzo de 2020 se tomó la decisión de transformar toda la actividad de formación presencial a formato online. «Todo un esfuerzo de entrenamiento de competencias y conocimientos digitales con una población poco o nada habituada al uso de estas herramientas».
El sondeo realizado en Burgos sobre el censo tecnológico dio como resultado que más del 40% de los y las participantes no sólo no tenían los conocimientos técnicos sino que carecían de recursos físicos; equipos informáticos, smartphones, acceso a la red internet, etc. Por ello, desde mayo se puso en marcha un sistema de préstamo de tablets y tarjetas de datos para facilitar el seguimiento de los itinerarios online, además de otros recursos de la organización como el servicio multicanal de orientación, o el seguimiento de las webinar sobre la respuesta de la industria de la alimentación en Burgos ante el covid-19 o buenas prácticas en el comercio minorista.
«Una vez retomada la presencialidad, seguimos apostando por dotar de conocimientos y recursos a los y las participantes del Plan de Empleo para reducir la brecha digital, ya que los cambios metodológicos en todas las ocupaciones son una realidad», apostilla Abajo.
En abril de 2020 el equipo de Plan de Empleo de Burgos realizó un estudio cuantitativo sobre la actividad empresarial ante la pandemia de covid-19, en pleno periodo de cierre de actividades no esenciales, para tomar el pulso al tejido empresarial local, autonómico y nacional. Se recibieron 1.724 respuestas, evidenciando la profunda incertidumbre del momento, el despunte de algunas actividades emergentes o la debilidad y estacionalidad del sector servicios.
En este sentido, y en relación al mercado laboral en el que se insertan los y las participantes de plan de empleo, Abajo reconoce que «hemos vivido un desplome de contrataciones en hostelería, un ligero incremento en actividades relacionadas con cuidado de personas (por la necesidad de cubrir bajas en las plantillas afectadas por covid-19) también en actividades de limpieza y saneamiento, por la necesidad de contratos de refuerzo en limpieza y desinfección, y hacia el último trimestre y primeros de 2021, algunos sectores han retomado tímidamente la contratación temporal, como la industria alimentaria o los relacionados con almacén y distribución».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.