Secciones
Servicios
Destacamos
El impacto de la pandemia de la Covid-19 se refleja ya en los salarios. Con apenas quince días de virus, el coste laboral de las empresas (donde se incluyen los sueldos y cotizaciones de los trabajadores, además de otros componentes) se ha desacelerado de ... tal forma, que ha registrado el menor crecimiento en los últimos dos años, precisamente en un momento en el que los sueldos más estaban despegando después de muchos años de devaluación a consecuencia de la Gran Recesión. Así, en el primer trimestre de 2020, el coste laboral creció un 0,8% interanual, el avance más bajo desde el primer trimestre de 2018 y casi una tercera parte de lo que venía aumentando a final de 2019 (un 23%), según los datos publicados hoy por el INE. Se situó concretamente en los 2.570,32 euros al mes.
Más bajo aún fue el avance de los salarios, que apenas subieron siete décimas en el primer trimestre, lo que supone menos de la mitad de lo que se impulsaban a finales de 2019 (1,8%). Esta fuerte moderación, que deja un ingreso al mes de 1.889 euros de media, se debe a la suspensión temporal de diversas actividades económicas por la declaración del estado de alarma a mediados de marzo, según explica el organismo estadístico. Más concretamente, la razón de esta caída reside en ese elevado número de trabajadores afectados por un ERTE y que, por tanto, no fueron remunerados con salarios, sino con prestaciones (aunque en algunos casos estas ayudas fueron complementadas por las empresas). Y también porque la mayor parte de sus cotizaciones sociales estuvieron exentas gracias al Real Decreto aprobado por el Gobierno, que eximía completamente de las cuotas de los trabajadores afectados por un ERTE a las compañías de menos de 50 empleados y las de mayor tamaño pagan el 25%, mientras que el Estado abona el 75% restante.
De cualquier forma, el coste laboral y a su vez el salarial encadenan once trimestres consecutivos en positivo. Los otros costes (costes no salariales) alcanzaron hasta marzo los 680,54 euros, con un alza interanual del 1%.
Generalmente, a mayor crecimiento del coste laboral, menor impacto de la pandemia en la actividad económica. Sí, los sectores con mayor crecimiento fueron actividades inmobiliarias (+9,1%), Suministro de energía eléctrica y gas (+7,0%), administración pública y defensa (+4,3%) e información y comunicaciones (+4,2%). Por el contrario, los sectores con mayor descenso del coste laboral fueron la hostelería (-7,2%), el comercio (-0,5%) y la industria manufacturera (-0,2%).
El coste laboral por hora creció en el primer trimestre un 4,8% interanual. Este incremento, superior al del coste por trabajador, se debe a la bajada del 3,8% en el número de horas efectivas de trabajo debido, fundamentalmente, a la pandemia del coronavirus y la declaración del estado de alarma, que afectó a las dos últimas semanas del mes de marzo Si se elimina el efecto estacional y el de calendario, el crecimiento estimado del coste por hora es del 4,2%.
Así, la jornada semanal media fue de 34,2 horas en el arranque de 2020, de las cuales 0,7 horas no se trabajaron por razones técnicas, económicas ode fuerza mayor –dodne se incluyen a os trabajadores afectados por un ERTE–. Supone, por tanto, el 2,1% del total de horas, el porcentaje más alto de la serie.
En la hostelería, el 23,8% de la jornada laboral pactada no se realizó. La mayor parte, por horas no trabajadas por los efectos de la pandemia en la segunda quincena de marzo.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.