Secciones
Servicios
Destacamos
La negociación del convenio del Metal, que llega con un año de retraso debido a la pandemia de la covid-19, no podría haber empezado con las posturas más alejadas entre patronal y sindicatos, que en ambos casos han puesto sobre la mesa reivindicaciones que ... a priori no gustan a la parte contraria.
A grandes rasgos, la Federación de Empresarios del Metal (Femebur) plantea un convenio a cuatro años (incluido el pasado 2020), con congelación salarial los dos primeros y un incremento del 0,5% no revisable en función del IPC para los otros dos. Además, también se ha planteado el incremento de la jornada en tres días al año, la congelación de los pluses de antigüedad o la creación de una bolsa de 300 horas al año, entre otras cuestiones.
Según destacan desde la patronal, todos estas propuestas se basan en dos criterios. Por un lado, la falta de «competitividad» que arrastran las empresas del sector en Burgos, habida cuenta de que el convenio actual ya es uno de los mejores de España y, por tanto, «los costes salariales son más altos». Y por el otro, la miríada de «incertidumbres» que se ciernen sobre la economía nacional y local a raíz de la pandemia de la covid-19.
«Es cierto que el segundo semestre del 2020 se trabajó bien, mucho mejor de lo que todos creíamos», pero la esperada recuperación planteada para 2021 no termina de sustanciarse. «No sabemos cómo va a ser el año», asegura Esteban Pérez, vicepresidente de Femebur.
A todo ello se unen algunos aspectos que la patronal considera que no están ajustados a la «realidad». Ejemplo de ello, añade Pérez, es el plus de antigüedad, que genera desde hace años una «doble escala salarial de facto» entre los trabajadores jóvenes y los más mayores y que «se está congelando en el resto de sectores».
En todo caso, la propuesta ha sido rechazada de plano por la plataforma sindical, que en principio mantiene sobre la mesa los planteamientos ya esbozados en la negociación interrumpida el año pasado, con incrementos salariales de hasta el 3%, la subrogación de las condiciones laborales en caso de cambio de subcontrata o el mantenimiento de la jornada anual.
A este respecto, Juan Ignacio Ruiz, responsable de la sección de Industria de CCOO, reconoce las «incertidumbres» y la «preocupación» por la situación económica, pero reitera que «en líneas generales el sector está aguantando la crisis», por lo que la propuesta de la patronal «no tiene sentido». «No vamos a permitir que por una situación coyuntural se condene de por vida las condiciones de los trabajadores» del sector, asegura.
A este respecto, añade, a los sindicatos les ha «sorprendido» que se plantee un convenio a cuatro años, cuando a priori parece «lógico» negociar un convenio más corto para ver cómo evoluciona la economía en general y sector industrial en particular, sobre todo a partir del segundo semestre de este año. «Tenemos que dar solución a 2020 y 2021», y «estamos dispuestos a hablar» de casi todo, pero no a ceder en las pretensiones iniciales de la patronal, destaca Ruiz.s
En todo caso, las negociaciones no han hecho sino empezar y ambas partes se han citado el próximo mes de marzo para intentar acercar posturas de un convenio que se tenía que haber actualizado el año pasado y del que dependen casi 14.000 trabajadores de toda la provincia, lo que lo convierte sin duda en el más importante de todos los convenios sectoriales de Burgos.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.