Secciones
Servicios
Destacamos
La principal potencia económica mundial, Estados Unidos, comenzó 2022 con sus tipos de interés al 0% y va a liquidar este ejercicio con esa tasa de referencia en el rango de entre el 4,25% y el 4,5%. Son 4,5 puntos básicos más ... en apenas 12 meses, tras la última decisión de la Reserva Federal (FED), que ha despedido este complejo año con un nuevo incremento del precio oficial del dinero. Otro 0,5% adicional.
La FED ha soltado el pie del pedal que venía acelerando cada dos meses en el último año la subida de tipos de interés. Tras tres incrementos de 0,75 puntos consecutivos, en esta ocasión el alza ha sido de medio punto. Y aunque no los ha bajado -ningún organismo ni analista lo esperaba- sí que puede suponer el inicio de un cambio de tendencia. La institución se ha visto forzada por el dato de inflación en EE UU, que ha mostrado en noviembre su quinto mes de moderación al situarse la tasa general en el 7,1% en comparación con el mismo mes el año pasado.
En cualquier caso, se trata de la séptima subida de tipos consecutivas que ha autorizado la FED durante este año, desde que en marzo comenzó a elevar el precio oficial del dinero ante la inflación disparada. La Fed termina este miércoles su reunión de política monetaria y tras los datos de inflación -que dieron cuenta de un alza de precios de 7,1% en 12 meses en noviembre frente a 7,7% en octubre-, el mercado espera un incremento de medio punto porcentual de los tipos de interés.
De hecho, el banco central estadounidense no descarta nuevas subidas de tipos. «El comité anticipa que los continuos incrementos del intervalo objetivo serán apropiados para alcanzar una orientación de la política monetaria lo suficientemente restrictiva como para que la inflación vuelva a situarse en el 2% con el paso del tiempo. Para determinar el ritmo de los futuros incrementos del intervalo objetivo, el comité tendrá en cuenta el endurecimiento acumulado de la política monetaria, los retardos con los que la política monetaria afecta a la actividad económica y a la inflación, y la evolución económica y financiera», señala el comunicado sin dar muchas pistas, a la espera de la rueda de prensa de Powell.
La institución parece tener barra libre en el proceso de subidas de tipos. No solo porque la inflación sigue lejos del objetivo del 2%. También porque el mercado laboral mantiene signos de fortaleza frente a los temores de recesión. Estados Unidos encadena 23 meses consecutivos de creación de empleo y la tasa de paro está en el 3,7%, muy cerca del mínimo del último medio siglo. Sin embargo, a la vez, tanto en el mercado inmobiliario (muy sensible al precio del dinero) como en algunos otros sectores, se empiezan a ver algunos signos de debilitamiento económico.
Esta decisión de la FED estadounidense allana el camino a lo que este mismo jueves decidirá el Banco Central Europeo (BCE). Todos los analistas coinciden en señalar que Fráncfort subirá otro medio punto porcentual los tipos de interés en la zona euro hasta el 2,5%. La inflación de la zona euro se ha moderado ligeramente hasta el 10% en noviembre tras 17 meses consecutivos de subidas. El alivio de la energía ha dejado los precios a la espera de la nueva decisión que vaya tomar el BCE.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.