Secciones
Servicios
Destacamos
Castilla y León es una región para invertir. Un mensaje claro que ha quedado muy patente esta semana durante la celebración de una mesa redonda, organizada por El Norte de Castilla, que tuvo lugar en la Hemeroteca del decano de la prensa diaria española. ... Una jornada que sirvió para abordar, a partir de dos casos de éxito, de la experiencia de la Administración y también de la de las entidades financieras, las opciones de financiación que existen a disposición de las empresas de la región. Concretamente, se profundizó sobre los dos nuevos y potentes instrumentos de financiación encaminados a la consecución de un tejido empresarial más competitivo y a la promoción del desarrollo tecnológico, la innovación y la investigación de calidad en la comunidad.
Estos dos instrumentos fueron puestos en marcha por el Instituto para la Competitividad Empresarial de Castilla y León (ICE) el pasado 26 de diciembre de 2017, con Iberaval como gestor financiero. Están cofinanciados al 50% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) dentro del Programa Operativo de Castilla y León 2014-2020. Se trata del Fondo de Garantía para el Crecimiento Empresarial y el Fondo de Garantía dirigido a Proyectos de I+D y Empresas Innovadoras, los cuales movilizarán un total de 676,3 millones de euros de inversión hasta el 31 de diciembre de 2021 y permitirán el mantenimiento o la creación de un total de 67.946 empleos.
En la mesa debatieron Roberto Bravo, director de la empresa Pallet Tama; Rocío Arroyo, CEO de Amadix; Manuel Rubio, director territorial de Unicaja Banco; Pedro Paz, director de Financiación del ICE, y Pedro Pisonero, director general de Iberaval. Moderó Julio González Calzada, delegado de El Norte de Castilla en Palencia.
La Unión Europea, a través de su política regional, ha fomentado la creación de fondos orientados a promover el desarrollo industrial y tecnológico innovador que, en el caso de Castilla y León, son una realidad muy significativa y se han convertido en referente a nivel nacional. Como director de Financiación del ICE, Pedro Paz hizo una sinopsis sobre el origen de dichos instrumentos de financiación. Explicó que, desde la Junta de Castilla y León, optaron por marcar la diferencia dentro de un programa operativo que tradicionalmente venía nutrido de subvenciones a fondo perdido. Estos instrumentos financieros, «tienen un efecto multiplicador ya que se trata de una financiación que se devuelve y se puede volver a invertir», remarcó. Surgieron a partir de la detección de ciertas carencias en el empresariado, donde había proyectos de inversión y de su circulante asociado, que se quedaban sin financiar. Vieron también, que las empresas de I+D, eran las que más dificultades tenían de acceso a la financiación. «De esas dos necesidades surgieron dos fondos de garantía para mejorar los créditos y apuntalar la financiación de nuestras compañías», relató.
Destacó también la complejidad que supuso tener que ajustarse al reglamento europeo y a la vez crear unos instrumentos financieros a medida de las empresas. «Apostamos por cubrir el 100% de la operación. En ese sentido, hemos sido pioneros en España y aunque han sido muchas las dificultades, al final se han integrado con éxito en la Lanzadera Financiera», remarcó. Quiso hacer balance de los resultados de este primer año, durante el cual, «se han financiado 156 operaciones por importe de 32 millones de euros y se han creado y mantenido cerca de 3.000 empleos. Estamos seguros de que un alto porcentaje de estos fondos se podrán reinvertir», añadió.
Manuel Rubio, director territorial de Unicaja Banco, representó a las entidades financieras y lo hizo alabando las ventajas de estas nuevas herramientas a disposición de las empresas que ya forman parte fundamental de su portfolio de servicios. «Son herramientas que nos permiten estar cerca del tejido empresarial, mantener la vinculación al territorio y llegar a sectores estratégicos, algo vital para nuestra entidad», dijo, y quiso dar más datos: «En Salamanca, Unicaja Banco respalda una de cada dos operaciones de Iberaval y en Valladolid ya realiza el 20% de las operaciones».
Rubio se mostró partidario de este nuevo formato de ayudas que ha permitido la posibilidad de asumir proyectos de mayor envergadura. «Antes de su lanzamiento nos encontrábamos con el problema de la limitación de importe. Ahora, llegamos a todo tipo de operaciones. Se conjuga todo. Los proyectos vienen analizados, garantizados y a nivel económico, resultan muy interesantes para las empresas», resumió. «El instrumento financiero lo que hace es conjugar las necesidades de la administración, de las entidades bancarias y de las empresas. Las pymes necesitan financiación, las entidades necesitamos darla y la administración necesita que esa financiación fluya en el sistema. El instrumento sirve de punto de encuentro, ordena los proyectos y hace que el riesgo esté mejor estructurado y con mejores coberturas», remató.
Pallet Tama, SL es una de las empresas de la región que ya se ha beneficiado de las ventajas de estos instrumentos financieros. Su director, Roberto Bravo, aprovechó la mesa para presentar la compañía que inició su andadura en 1986 para transformar, aprovechar, fabricar, comercializar y transportar maderas y derivados. Esta empresa maderera, ubicada en la localidad de Sanchonuño (Segovia), con 131 trabajadores, tiene en la fabricación de pallets de madera su principal área de negocio. Ahora, han ampliado sus instalaciones para mejorar la competitividad y han diversificado su actividad con la fabricación de pellets y combustibles de madera bajo las siglas Naturpellet. «Somos una pequeña empresa histórica, y por eso, es importante para nosotros contar con el apoyo y la confianza de la Junta de Castilla y León e Iberaval. Nuestra relación, que dura ya 20 años, nos ha permitido seguir creciendo. No hay una empresa que sobreviva a lo largo del tiempo si no es innovando y creciendo. Y sin el apoyo de la administración, no hubiera sido posible. Pedir financiación en frío es complicado. Estos instrumentos lo facilitan mucho», aseguró Bravo, quien resaltó también la labor de gestión que conllevan estas nuevas herramientas. «Detrás hay un gran trabajo de ayuda, apoyo, seguimiento y rapidez», alabó.
Por su parte, Rocío Arroyo, CEO de Amadix, detalló también los orígenes de su empresa, de reciente creación y muy intensiva en lo que a innovación e I+D se refiere. Se trata de una sociedad líder en diagnóstico molecular, que desarrolla y comercializa test innovadores para el diagnóstico del cáncer, con el fin de mejorar la supervivencia de los pacientes y su calidad de vida. Actualmente está desarrollando un test para la detección del cáncer de pulmón y otro para la detección no invasiva del cáncer de colon, cuya obtención del marcado CE está prevista en los próximos meses. «Son muchas las dificultades que nos encontramos a la hora de financiarnos, especialmente porque en nuestro caso, al ser una empresa de I+D, todavía no hemos comenzado a facturar. El hecho de que se diseñen instrumentos específicos para los que nos dedicamos a la innovación, es de agradecer. En nuestro caso, nos está permitiendo avanzar para llegar al mercado lo antes posible y también a la hora de contratar personal cualificado», aseguró la CEO de esta empresa, que está valorando abrir una filial en Silicon Valley.
Por parte de Iberaval intervino su director general, Pedro Pisonero, quien destacó que la fórmula de «instrumento financiero», cada vez viene más marcada por Bruselas, donde ya se está preparando en el periodo 2021-2027, «en el que se quiere hacer más, con menos». Según explicó, el Brexit hará que los presupuestos comunitarios caigan un 10% por la salida de Reino Unido y por ello, la UE está optando por fórmulas más útiles que las subvenciones, que son los instrumentos financieros.
-Instrumento Financiero de Garantías para el crecimiento empresarial: Plazo, mínimo 1 año y máximo de 10 años, con 2 de carencia; dotación, 61,6 millones que harán posible formalizar préstamos por 342 millones; inversión generada: 513,1 millones; beneficiarios: pymes con inversiones en Castilla y León; empleos asociados: 51.550; objetivo: conseguir un tejido empresarial más competitivo financiando proyectos de inversión.
-Instrumento Financiero de Garantías para proyectos de I+D y empresas innovadoras: Plazo: de 5 a 7 años, con una carencia máxima de 2 años; dotación, 19,6 millones, que formalizarán préstamos por valor 108,8 millones; inversión generada, 163,2 millones; beneficiarios: pymes y empresas con inversiones en Castilla y León; empleos asociados: 16.396; objetivo: promover el desarrollo tecnológico, la innovación y la investigación de calidad.
Aprovechó para aportar una visión muy positiva del panorama empresarial de la comunidad, y afirmó que «se está dando más crédito a las pymes y a los autónomos, y por lo tanto, hay más avales. La tasa de crecimiento del crédito nacional está cercana al 4%, mientras que el crecimiento de Iberaval crece en torno al 18%. Esto ocurre porque la economía está marchando razonablemente bien», afirmó. Abogó también por «un optimismo inteligente», ya que puede ser «positivo y muy rentable» y lo hizo poniendo como ejemplo empresas como Amadix y Pallet Tama, que son «referente de lo que se hace en Castilla y León». «Si las empresas no tienen financiación, no crearán empleo. Esto es algo que la Junta de Castilla y León ha entendido perfectamente y por ello está poniendo en marcha instrumentos tremendamente complejos para el impulso de las empresas», indicó. «Desde el punto de vista técnico, los apoyos de garantías tienen su complejidad, pero desde el punto de vista práctico, suponen una gran ventaja operativa. Gracias al respaldo de estos instrumentos financieros, cofinanciados por FEDER, podemos dar el visto bueno a proyectos viables, que, de otra manera, estaríamos muy limitados a la hora de darles financiación», reconoció.
El representante de Iberaval concluyó con un mensaje positivo: «Hay que seguir innovando en Castilla y León. Hemos sido pioneros y debemos continuar en esta línea. Si a las empresas les va bien y les hacemos llegar financiación, crearemos empleo. Cada vez más oiremos hablar de estos instrumentos financieros, incluso aplicados al sector agrícola, ya que en las políticas de 2021-2027, van a estar incorporados. Quedémonos con que estamos haciendo muchas cosas bien», concluyó su intervención Pisonero.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.