El Índice de Precios de Consumo (IPC) aumentó en Castilla y León un 0,3 por ciento en noviembre respecto al mes anterior, como en España, y la tasa interanual (es decir, la variación de los precios registrada durante los últimos ... doce meses) escala del 6,1 por ciento hasta el 6,2 por ciento, siete décimas más que la media del país, que pasa en este caso del 5,4 al 5,5 por ciento, según los datos hechos públicos por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y recogidos por Europa Press.
Publicidad
De modo en lo que va de año, los precios han subido un 6,0 por ciento en Castilla y León, siete décimas más que en el resto del país (5,3 por ciento). La Comunidad se ha situado con ese 6,2 por ciento como la segunda región más inflacionista del país, sólo por detrás de Castilla-La Mancha (6,6 por ciento).
Por provincias, en Burgos los precios subieron dos décimas con una evolución interanual de 5,7%, mientras que el mayor aumento de los precios se registró en León y en Salamanca, donde repuntaron un 0,6 por ciento, lo que deja una evolución interanual del 6,9 y 6,2 por ciento en cada caso (6,8 y 5,7 por ciento en los once primeros meses de 2021). En Zamora aumentaron un 2,3 por ciento, con una evolución interanual del 5,8 por ciento (5,6 por ciento en lo que va de año), y en Soria un 2,2 por ciento lo que eleva la inflación al 6,2 por ciento (5,9 por ciento en lo que va de 2021).
A continuación se sitúa Segovia donde los precios subieron un 0,5 por ciento con una evolución interanual del 6,3 por ciento (6,1 por ciento en los once primeros meses). Soria y Zamora experimentaron una subida de dos décimas y una inflación del 6,5 y 5,9 por ciento en cada caso (6,1 y 5,8 por ciento en lo que va de año).
Los menores aumentos de los precios se han registrado en Ávila, Palencia y Valladolid, donde aumentaron un 0,1 por ciento, lo que deja la evolución interanual en el 6,8, 5,9 y 5,9 por ciento en cada caso (6,3, 5,5 y 5,6 por ciento en lo que va de año).
Publicidad
Por sectores, el mayor aumento de los precios se ha producido en la partida de vestido y calzado (4,6 por ciento) seguida de transporte (1,0 por ciento); alimentos y bebidas no alcohólicas y menaje (0,5 por ciento en ambos casos); medicina (0,2 por ciento) y bebidas alcohólicas y tabaco (0,1 por ciento), además de la partida de otros (0,4 por ciento).
Además, se mantuvieron los precios en las partidas de comunicaciones, enseñanza y hoteles, cafés y restaurantes. De este modo, los únicos descensos de los precios en noviembre se produjeron en las partidas de vivienda (-1,6 por ciento) y ocio y cultura (-0,2 por ciento).
Publicidad
A nivel nacional, la tasa interanual del IPC registrada en noviembre (5,5%) es una décima inferior a la avanzada a finales del mes pasado por el INE (5,6%). En el caso de la tasa mensual (0,3%), el dato definitivo también es una décima menor al que adelantó Estadística (0,4%). Con el dato interanual de noviembre, el más elevado desde septiembre de 1992, el IPC encadena su undécima tasa positiva consecutiva.
Esta tasa del 5,5% sirve además para calcular cuánto subirán las pensiones contributivas en 2022. Lo harán en torno a un 2,5% debido a la nueva fórmula de revalorización recogida en el proyecto de ley de reforma de las pensiones, en la que se tiene en cuenta el IPC interanual promedio de doce meses (de diciembre del año anterior a noviembre del ejercicio en vigor). Por su parte, las pensiones mínimas y no contributivas aumentarán un 3% el próximo año.
Publicidad
Según Estadística, en el comportamiento interanual del IPC de noviembre destaca la subida de los precios de los alimentos, de los carburantes y lubricantes para el transporte personal y de la restauración, así como el hecho de que los precios de los servicios de alojamiento bajaron más en noviembre de 2020 de lo que lo han hecho este año.
En concreto, el grupo de alimentos elevó más de 1,5 puntos su tasa interanual en noviembre, hasta el 3,3%, por la subida del precio de la carne y porque el precio de las frutas bajó más en noviembre del año pasado que en este año. Por su parte, el grupo de transporte incrementó más de un punto su tasa, hasta el 13,5%, por el mayor coste de las gasolinas para el transporte personal.
Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.