La correcta ejecución de los fondos europeos es vital para que estas ayudas impulsen el crecimiento del país. Marko Mrsnik, de S&P Global Rating, confía en el positivo impacto sobre el PIB que tendrán los 'Next Generation', pero advierte del riesgo de que los ... países no puedan absorber todo lo recibido.
Publicidad
- Ante el nuevo escenario macro que ha traído la última variante del coronavirus y la elevada inflación, ¿han retocado sus previsiones de crecimiento para la economía española?
- Hemos rebajado nuestra última estimación de crecimiento para la economía española en 2021 hasta el 4,5%. Pero a la vez hemos elevado 0,6 puntos la previsión para 2022, hasta el 7%, ante la perspectiva de una mayor ejecución de los fondos europeos del Plan de Recuperación y de que el turismo se acerque al nivel previo a la pandemia. Creemos que el consumo privado también contribuirá a una mejora en el crecimiento económico del país.
De hecho, prevemos que la tasa de desempleo baje hasta 14.4% (la media del año) y la recuperación del turismo y otros servicios deberían apoyar esta dinámica.
- ¿Cómo valoran el actual impacto de la pandemia sobre la economía?
- Con respecto a la variante ómicron, una desaceleración en la última parte del cuarto trimestre podría verse compensada por una recuperación más fuerte a lo largo de febrero y marzo de 2022. Observamos que el impacto económico de la covid-19 se ha debilitado de dos maneras. En primer lugar, las medidas que restringen la movilidad se han aliviado comparado con las del inicio de la pandemia. Y en segundo, el impacto de estas medidas en el consumo ha disminuido.
Así, esperamos que la covid-19 se vuelva endémica con el tiempo, ya que las vacunas protegen, pero no previenen la transmisión. De todas formas, la pandemia aún no ha terminado y podrían surgir nuevas variantes peligrosas.
Publicidad
- Los mercados financieros sitúan ya la inflación y la retirada de estímulos por parte de los bancos centrales para luchar contra ella como su principal fuente de preocupación. ¿Qué perspectivas manejan en torno a la evolución de precios?
- Con respecto a la inflación, esperamos que se desacelere este año hasta el 2,2% (inflación media del año), a medida que se suavicen los elementos temporales vinculados a la reapertura de las economías y el desajuste entre la oferta y la demanda a nivel mundial. El ritmo de la 'desinflación' dependerá en gran medida de los precios de la energía, cuya evolución podría verse afectada por la geopolítica y la transición climática.
Publicidad
- ¿Qué escenarios manejan en torno al impacto de los fondos europeos sobre el PIB este 2022 y en los próximos años?
- Nuestro análisis del impacto de los fondos del Plan de Recuperación sugiere que todos los países de la UE se beneficiarían de los efectos directos del plan sobre el crecimiento, aunque su poder dependerá principalmente del momento del desembolso, la absorción de los fondos de la UE y los efectos multiplicadores del gasto público.
En nuestro escenario de bajo impacto, el PIB de España se situaría un 3% en cinco años por encima de donde estaría sin el Plan de Recuperación. En el escenario de alto impacto, el PIB aumenta un 10% en el periodo. Sin embargo, estas estimaciones no incorporan los efectos secundarios de un mayor crecimiento a través de los canales comerciales.
Publicidad
Además, en nuestro análisis tampoco está incluido el impacto de las reformas estructurales que deben ponerse en marcha para poder beneficiarse de los fondos, y tampoco el impacto de los préstamos de la Unión Europea que están disponibles dentro del marco Next Generation EU. Por lo tanto, los resultados desde esta perspectiva, incluso en el escenario de alto impacto, pueden ser conservadores.
- Tras la llegada de los primeros 19.000 millones, ¿cómo valoran el proceso de ejecución hasta ahora?
Publicidad
- La ejecución en 2021 ha sido baja, pero al inicio no es tan sorprendente que haya retrasos. La aprobación de proyectos para financiar puede llevar algún tiempo. Aunque creemos que el proceso se va a acelerar a lo largo de este año. Los retrasos afectan el momento del gasto, reduciendo el gasto en 2021 y pasándolo al 2022 y, por lo tanto, se trata de un aplazamiento del impacto en lugar de una pérdida del crecimiento del PIB.
- ¿Seremos capaces de absorber todas las ayudas?
- Es posible que los países no puedan absorber los fondos de la UE en su totalidad en los plazos inicialmente previstos. Por ejemplo, en el último marco presupuestario comunitario plurianual de todos los fondos de la UE (fondos de cohesión, Fondo Europeo de Desarrollo Regional, Fondo Social Europeo) se absorbieron una media del 51% después de siete años, aunque variaron mucho según el país, oscilando entre el 38 % para Austria y el 66 % para Grecia, con España alrededor de 40%.
Noticia Patrocinada
Las tasas de absorción pasadas de los fondos de la UE pueden resultar un poco engañosas esta vez, dada la diferente naturaleza del plan de recuperación (sin cofinanciación, por ejemplo) y el hecho de que todas las economías están corriendo por debajo de su potencial y, por lo tanto, tienen más espacio para absorber el estímulo.
- ¿Cuáles son los principales retos para recibir los siguientes desembolsos?
- Los siguientes desembolsos llegaran una vez que las medidas por la parte del Gobierno estén adoptadas, tal y como está previsto en el acuerdo con la Comisión Europea. Vemos positivamente la condicionalidad de los fondos con respeto a las reformas, porque incentiva a los gobiernos a abordar las debilidades clave que la crisis ha exacerbado.
Publicidad
Al mejorar el entorno empresarial, el mercado laboral y la educación, entre otros factores, el potencial de crecimiento aumentaría. Y eso es fundamental para reducir los grandes déficits presupuestarios actuales, así como la deuda pública a los niveles anteriores a la pandemia y más allá.
- ¿Habrá efecto multiplicador?
- La velocidad con la que se absorben fondos es una de las determinantes cruciales para aumentar el efecto multiplicador, que es más alto cuando los tipos de interés son bajos, como por ejemplo ahora (porque el gasto público es, por lo tanto, menos costoso y todas las empresas tienen acceso a condiciones de financiación muy favorables).
Publicidad
El efecto multiplicador también estará más alto en unas condiciones donde la economía aún no se ha recuperado, pues el gasto público crea demanda y puede haber un mayor impacto que si la economía ya estuviese creciendo a toda velocidad. Pero lo que también importa es que los fondos sean desembolsados para proyectos que contribuyan a mejorar la productividad y el potencial de crecimiento de la economía.
Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.