Garamendi, en el centro. Ricardo Ordóñez / ICAL

Garamendi confía en el potencial del Corredor Central para que Burgos atraiga inversiones

El presidente de la CEOE señala que la economía se reactivará en el tercer trimestre pero habrá que trabajar «muy seriamente un par de años» para lograr el nivel de 2019

Martes, 1 de junio 2021, 18:25

El presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Antonio Garamendi, defendió hoy la importancia logística de Burgos, y aseguró que el desarrollo del Proyecto Central Ramal Norte permitiría a Burgos y a zonas como Miranda de Ebro convertirse en «enclaves muy potentes ... de atracción de inversiones».

Publicidad

La Confederación de Asociaciones Empresariales de Burgos (FAE) celebró este martes, 1 de junio, su Junta Directiva Electoral con la participación del presidente de CEOE, Antonio Garamendi; del presidente de CEOE Castilla y León, Santiago Aparicio; así como del presidente de FAE electo, Miguel Ángel Benavente.

A preguntas de los medios de comunicación acerca de qué opina de este proyecto 'Corredor Central Ramal Norte' y si la CEOE mediará para que salga adelante, Garamendi recordó que la tercera palanca de los planes europeos es la «cohesión territorial», recordando que «todos los españoles tienen derecho a tener un sistema de infraestructuras que les capacite para ser competitivos». Al respecto señaló que la CEOE está «absolutamente en esa cohesión territorial» y recordó que desde hace años trabaja con zonas españolas como Soria, Cuenca o Teruel que sufren los efectos de la despoblación.

«El ferrocarril tanto de pasajeros como de mercancías es clave, y en el caso de Burgos muy importante, porque es un sitio logístico muy importante», dijo, para defender su capacidad logística, y subrayó que una vez estas infraestructuras estén, tanto Burgos como Mirada de Ebro, se convertirían en «enclaves muy potentes de atracción de inversiones». «Hay capacidad suficiente dentro de los fondos para que desde el punto de vista de infraestructuras, eso estuviera resuelto», añadió.

Por otro lado, el presidente de la CEOE, destacó también la industria burgalesa como un «ejemplo», así como los sectores de la hostelería y hotelería, que aseguró que se encuentran a un «nivel altísimo». En este punto lamentó la situación vivida por la Comunidad de Castilla y León durante la pandemia del COVID-19, y en especial el sector servicios que «ha sufrido especialmente». Al hilo de esto, y felicitando al Burgos C.F. tras su ascenso a Segunda División, Garamendi subrayó la importancia del deporte, al que señaló que plantearía como un «éxito empresarial», así como el efecto cultural de la provincia que puede dar impulso al turismo de interior.

Publicidad

Mercado laboral

Preguntado acerca de cómo avanzan las negociaciones con el Gobierno en relación al mercado laboral, Antonio Garamendi explicó que Europa «no está hablando de la reforma laboral», sino de «otros criterios». «Dice que hay una dualidad del mercado en España y que hay que resolverlo. En este caso, en el sector privado es del 25 por ciento, y eso es decir que, de cada cuatro personas que trabajan en el sector privado, tres tienen contratos indefinidos y uno tiene un contrato temporal», señaló.

En este sentido quiso hacer un planteamiento al Estado, recordándole que tiene prácticamente el 34 por ciento de los contratos temporales. «En España hay casi un millón de personas que dependen de la administración que tienen contratos temporales, especialmente en la educación y la sanidad. Por tanto, nosotros vamos a sentarnos a estudiarlo, pero también el Estado debería mirarlo», afirmó

Publicidad

«Tenemos que estudiar rebajar los contratos, lo haremos, pero bajar los contratos, no significa que eso no es reforma laboral. Lo que sí está diciendo Europa, que a nosotros nos preocupa, es qué pasa con la gente de menos de 30 años, que más del 40 por ciento está en paro y con la gente de más de 50, que cuando queda en paro es muy difícil que se vuelva a colocar». Al hilo de esto, Garamendi explicó que de lo que realmente se habla es sobre «políticas activas de empleo», pero añadió que «las que hay que hacer son bastante diferentes a las que se han ido haciendo hasta ahora, que realmente se demuestra que no funcionan». «Nuestra posición es muy clara. Estamos dispuestos a hablar y mejorar lo que sea. Hablaremos e intentaremos llegar a un acuerdo», aseguró.

Situación económica

En relación a la situación económica del país, Garamendi afirmó que se activará, especialmente en este tercer trimestre del año, aunque recordó que para ponerse al nivel del 2019 se tendrá que trabajar «muy seriamente un par de años». «Hay una mejoría, pero no se ha acabado. Hay que ser conscientes de la realidad», dijo.

Publicidad

Asimismo, a preguntas sobre la valoración que hace sobre la nueva factura de la luz, que entró hoy, 1 de junio, en vigor, Garamendi recordó que se trata de un anteproyecto de Ley y que cualquier regulación tiene que ser «estable», puesto que el riesgo regulatorio crea «falta de confianza», tanto en España como en Europa.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas

Publicidad