Secciones
Servicios
Destacamos
N.M.J / ICAL.
Burgos
Martes, 25 de octubre 2022, 19:35
El director general de Industria de la Junta de Castilla y León, Fernando del Campo, aseguró este martes en Burgos que Castilla y León podría ser «líder» en el «renacimiento de la industria nuclear española», si se recuperase la capacidad industrial de energía nuclear que ... había por ejemplo en Burgos, en el entorno de Garoña. Indicó así que están trabajando en el estudio para ver la viabilidad del desarrollo de la energía nuclear en la Comunidad, y de ser favorable se hablaría de la apertura de «una central de carácter nuclear moderna», que se situaría en el entorno de Garoña, pero no de la reapertura de la antigua central.
El Fórum Evolución de Burgos fue este martes sede de la segunda edición del Encuentro Tecnológico Burgos Industria 4.0, organizado por Digital Innovation Hub Industry 4.0 y el Ayuntamiento de la capital burgalesa, a través de Promueve Burgos. Un encuentro donde centros de conocimiento y empresas del sector industrial y tecnológico pudieron presentar sus proyectos y mostrar sus soluciones para la industria 4.0.
Durante la inauguración del evento, el director general de Industria de la Junta de Castilla y León centró su exposición en los costes industriales y las ayudas financieras a la industria. Con respecto a los costes, señaló uno de los temas que más preocupa a la ciudadanía y a las empresas, el coste de la energía, e indicó que aunque esto no es responsabilidad de España, sí que lo es el «no haber diseñado una política energética que evitara esta dependencia exterior».
De esta forma, señaló que estas políticas económicas «tienen que cambiar», y continuar la inversión en energías renovables, así como «añadir una potente industria nuclear que proporcione energía fiable y dé estabilidad a la red». En este punto, recordó que se podría recuperar la capacidad industrial de energía nuclear en Burgos, haciendo alusión a Garoña. «Estamos trabajando en ello y pensamos que en Castilla y León podemos ser líderes en el renacimiento de la industria nuclear española».
Tal y como indicó posteriormente a los medios, su Consejería trabajan en un estudio para ver la viabilidad del desarrollo de la energía nuclear en la Comunidad, y anunció en las próximas semanas sacarán una licitación para que una empresa especializada les ayude con este tema. A preguntas de los medios acerca de si se replantean la reapertura de la actividad en en entorno de Garoña de ser favorable ese estudio, Del Campo explicó que no están hablando de la «reapertura de la central como tal», sino de una central «de carácter nuclear moderna», con reactores modulares pequeños (smr), que son los que se están instalando actualmente y «tiene muchas ventajas tecnológicas respecto a las tecnologías tradicionales». «Es una salida en la que estamos pensando y se situaría en una primera central nuclear en el entorno de Garoña», apuntó.
Otro de los temas que trató en su intervención fue el incremento del coste del gas, señalando que reducir la dependencia exterior es «más difícil», dado que se necesitan yacimientos que permitan su extracción. «Curiosamente en Burgos los tenemos y por razones políticas se renuncia a exportarlos», afirmó, recordando que las técnicas que hay que emplear para ello son «idénticas» a las que se utilizan en Estados Unidos, a quien se compra el gas. «El origen de nuestros problemas actuales está basado en políticas energéticas erróneas, que algún día nos gustaría corregir», agregó.
«Es una pena que se haya desperdiciado la oportunidad de aprovechar los recursos naturales que tenemos en España, y especialmente en Burgos», dijo, lamentando que esta opción se haya cerrado por vía legislativa, aunque confía en que «en algún momento» puedan «tener influencia suficiente para poder cambiar esa política y reiniciar esas actuaciones».
Por último, trasladó a los asistentes a la charla inaugural, que desde la Junta de Castilla y León existen dos vías para apoyar a las empresas: el reglamento de exenciones y el de minimis. El primero señaló que es «óptimo» para apoyar a la I+D, porque permite dar «ayudas relevantes en unos porcentajes aceptables», aunque lamentó que «saliendo de ahí, hay poco más que puedes aplicar».
Por ello, desde la consejería de Industria, trabajarán fundamentalmente por el reglamento de minimis, que tiene un «inconveniente», tal y como apuntó, porque solo permite dar 200.000 euros por empresa cada tres años, aunque esta subvención se puede dedicar «a lo que quieras, sin ninguna supervisión ni exigencia europea». Dentro de ese reglamento, desde la consejería tratarán dos líneas de trabajo; una dirigida a la muy pequeña empresa o microempresa, a los que dedicarán unas líneas de ayuda para la compra de maquinaria «sin mayores exigencias».
Para empresas medianas y grandes la línea a seguir es la línea Industria 4.0, bajo la cual subvencionarán el 50 por ciento de la inversión, con un máximo de 150.000 euros por empresa. Según explicó, la intencionalidad de esta línea es animar a empresas medianas e incluso grandes a entrar en tecnologías avanzadas de fabricación.
Por último anunció que en las próximas semanas saldrá la segunda convocatoria de la línea de subvenciones de la línea Industria 4.0, que será anual a partir de ahora, y que saldrá durante los últimos meses del año. Asimismo señaló que, de aprobarse los presupuestos, «tendrá un importe superior a la primera de 2021».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.