El Grupo Europac, con sede en Dueñas (Palencia), habrá invertido más de trece millones de euros en dos años, al finalizar el presente 2018, en minimizar el impacto ambiental, la gestión de los residuos y la eficiencia energética. La presencia de este compañía en toda ... la cadena de valor de la industria del embalaje la convierte en un ejemplo del modelo de economía circular, caracterizado por usar materia primas naturales y recicladas, optimizar los consumos de materiales y aprovechar el ochenta por ciento de los residuos generados en el proceso de producción, explicaron fuentes de la empresa en un comunicado.
Publicidad
Además, según precisaron coincidiendo con el Día Mundial de Reciclaje, entre 2017 y 2018 las inversiones en minimizar el impacto ambiental, mejorar la gestión de los residuos y aumentar la eficiencia de los procesos ascienden a 13,4 millones de euros, de los que ocho millones corresponden al ejercicio en curso.
Asimismo la compañía se reafirma en su voluntad de convertirse en un gestor integral de residuos en la Península Ibérica, con tres centros de tratamiento y valorización de residuos en España y otros tres en Portugal en los que dispone de licencias ambientales para tratar más de 150 tipos de residuos diferentes.
El papel recuperado es una parte de estos residuos, que se «valorizan como materia prima en el proceso de producción de papel de todas las fábricas de la compañía». En concreto, 365.000 toneladas anuales de papel recuperado, el 40% de las necesidades de esta materia prima, proceden del autoabastecimiento. Además, con el papel resultante se fabrica la plancha de cartón que se convertirá en embalaje, un producto biodegradable y reciclable fabricado a partir de materias primas recicladas.
Por otra parte, el reciclaje y la valorización de residuos también están presentes en todo el proceso de producción, ya que el 90% del agua necesaria para diluir y transportar las fibras de celulosa procedentes del papel recuperado se recicla en circuitos cerrados para reutilizarse en otros procesos o se devuelve al medio natural después de pasar por las estaciones depuradoras.
Publicidad
En los filtros de estas estaciones quedan unos lodos que, después de someterse a un proceso de compostaje, se transforman en abonos orgánicos para el sector agrícola.
Del mismo modo, la arena procedente del proceso de depuración de la pasta de celulosa se valoriza como materia prima en empresas de los sectores cementero y cerámico.
En la producción del embalaje, el único residuo generado son recortes de cartón que se incorporan de nuevo al proceso como materia prima.
Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.