Las diez noticias imprescindibles de Burgos este sábado 1 de febrero
El rey Guillermo Alejandro (4 izqda.) y Felipe VI (4 dcha.), este miércoles durante el acto en el puerto de Algeciras. R.C

España y Países Bajos impulsan uno de los mayores corredores marítimos de hidrógeno verde de Europa

Los reyes de ambos países apoyan en Algeciras la nueva ruta energética que unirá con Rotterdam, desarrollada por Cepsa

José María Camarero

Algeciras (Cádiz)

Miércoles, 14 de junio 2023, 12:16

El Rey Felipe VI apoyó este miércoles el futuro corredor de hidrógeno verde que unirá España con Países Bajos, cuyo monarca, Guillermo Alejandro, acudió al acto en el puerto de Algeciras, punto inicial de esa ruta marítima que conectará con el de Rotterdam. Ambos reyes ... respaldaron las interconexiones energéticas que serán clave para acelerar la transición y, sobre todo, asegurar la autonomía europea tras el varapalo de la guerra de Ucrania, que ha puesto de relieve la elevada dependencia que la UE tenía de Rusia en esta materia derivado en precios récord del gas y la luz durante el año pasado.

Publicidad

En el acto, Felipe VI y Guillermo asistieron a la firma de acuerdos entre Cepsa y multinacionales europeas como la noruega Yara y la holandesa Gasunie. El objetivo de estos acuerdos es promover el primer corredor marítimo de hidrógeno verde entre el sur y el norte de Europa, conectando dos de los principales puertos del continente, Róterdam y Algeciras.

El futuro corredor contribuirá a crear una cadena de suministro de energías renovables para descarbonizar la industria y el transporte marítimo, conectando el Valle Andaluz del Hidrógeno Verde, liderado por Cepsa, con Rotterdam, que tiene una de las mayores demandas de energía de Europa. Tras llegar al puerto de esa ciudad holandesa, el hidrógeno verde puede distribuirse a través de hidroductos para llegar a un gran número de industrias situadas en el centro y norte del continente.

Gavamen al diésel

En este marco energético, Cepsa anunció la puesta en marcha una nueva planta de amoniaco verde en su Parque Energético San Roque, en Cádiz, con una capacidad de producción anual de hasta 750.000 toneladas, que puede evitar la emisión de 3 millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2). La instalación, que será la mayor planta de amoniaco verde de Europa, estará operativa en 2027, supone una inversión de 1.000 millones de euros y la creación de 3.300 puestos de trabajo, entre directos, indirectos e inducidos. El acto también contó con la presencia del consejero delegado de Cepsa, Maarten Wetselaar, quien señaló que Europa «debe avanzar para garantizar la autonomía del suministro y lograr un sistema energético neutro en carbono».

Ante la posibilidad planteada por la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, de elevar la fiscalidad del diésel si el PSOE vuelve a gobernar tras las elecciones, el ejecutivo de Cepsa apuntó que sería «una buena manera de crear demanda» de alternativas renovables como el hidrógeno verde, en detrimento de los propios combustibles. «Es una de las fortalezas del sistema europeo», indicó, apuntando que «se puede hacer vía subvenciones o con impuestos para hacer más caros» los combustibles.

Publicidad

Impulsar acuerdos

El conflicto de Rusia con Ucrania ha incrementado la necesidad de reforzar la colaboración entre los países europeos para aumentar la seguridad del suministro energético y la independencia del acceso, así como acelerar la transición hacia una energía limpia y descarbonizada. Entre las nuevas alternativas que están surgiendo, el hidrógeno verde y sus derivados, como el amoniaco verde, se han revelado como una de las soluciones más rápidas, viables y competitivas para alcanzar este objetivo. Está previsto que en 2050, el hidrógeno verde representará un tercio del combustible utilizado en el transporte terrestre mundial, el 60% del transporte marítimo y será decisivo para poder almacenar energía de un sistema eléctrico renovable. Se espera que el hidrógeno verde aporte entre el 15% y el 20% del mix energético mundial a mediados de siglo.

Cepsa ya está desarrollando el Valle Andaluz del Hidrógeno Verde, el mayor proyecto de hidrógeno verde presentado en Europa, con una inversión de 3.000 millones de euros, la creación de 10.000 puestos de trabajo y una capacidad de producción de 300.000 toneladas de hidrógeno verde, lo que evitará la emisión de 6 millones de toneladas de CO2. Actualmente, la compañía está desarrollando la ingeniería básica de los proyectos y la gestión de permisos para el inicio de la producción en 2026 en su parque energético de Palos de la Frontera (Huelva) y, en 2027, en el de San Roque (Cádiz).

Publicidad

En presencia de los monarcas de España y Holanda, Cepsa firmó acuerdos de colaboración con Yara Clean Ammonia, multinacional noruega líder mundial en el sector del amoniaco verde (derivado del hidrógeno verde), y Gasunie, empresa holandesa líder en transporte e infraestructuras de gas, que conecta el Puerto de Rotterdam con otros clústeres industriales europeos en Alemania, Holanda y Dinamarca.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas

Publicidad