La compañía energética Endesa ha obtenido un beneficio neto de 1.511 millones de euros de enero a septiembre, frente a los 176 que ganó en el mismo periodo del año pasado, cuando realizó provisiones millonarias por el deterioro de sus activos vinculados a la ... producción con carbón.
Publicidad
Superado aquel contexto, la empresa ha obtenido un beneficio ordinario neto de 1.700 millones (un 38,4% más). Esta cifra se ve afectada por el efecto neto de la reversión de la provisión por determinados beneficios sociales por aplicación del nuevo convenio colectivo y el impacto de la provisión por salidas de personal contabilizada en el primer trimestre. La estimación del impacto del coronavirus en el Ebitda asciende a 81 millones hasta septiembre, un millón más respecto al primer semestre.
Estos resultados llegan en un escenario de reducción de la demanda de energía (electricidad y gas) y tras la caída de los precios tanto en el mercado mayorista como en los mercados de materias primas. La demanda de electricidad ha caído un 6,1% en la Península, un 21,3% en Baleares y un 10,1% en Canarias entre enero y septiembre. Al mismo tiempo, el precio medio del 'pool' cayó un 36,1%. En gas, donde Endesa es el segundo operador en España con una cuota del 15,6% en ventas en el mercado liberalizado, la demanda baja un 7,1% en términos interanuales.
En este escenario, la firma mantiene el crecimiento de los resultados del negocio liberalizado. El margen bruto se incrementa un 9%, hasta 2.225 millones, y el Ebitda lo hace un 20%, situándose en 1.390 millones (excluyendo el impacto neto de las provisiones). Los costes fijos en esta área de actividad disminuyen en 48 millones, hasta quedarse en 835 millones (igualmente excluyendo el impacto neto de las provisiones).
Al mismo tiempo, en los negocios regulados Endesa se ha visto afectada por la entrada en vigor de los nuevos parámetros retributivos para el periodo 2020-2025, una circunstancia que la empresa achaca a la disminución en un 7% de su margen bruto. La reducción de costes fijos en 40 millones (excluido el impacto de las provisiones) en relación a los nueve primeros meses de 2019 es la magnitud que mitiga en parte la caída del Ebitda (-8%, a 1.603 millones, sin contar el impacto neto de las provisiones) y del margen bruto (-7%, hasta 2.172 millones).
Publicidad
Endesa suma 10,5 millones de clientes en electricidad, de los que 5,7 millones proceden del mercado libre (5,8 millones a cierre de 2019) y 4,8 millones están acogidos al mercado regulado (en línea con el cierre del año anterior). En gas, los clientes crecen un 1,2% desde el final de 2019, hasta totalizar 1,67 millones, incrementándose la base comercial tanto en el segmento regulado (+0,9%) como en el liberalizado (+1,2%).
La empresa continúa además dando pasos decididos en su proceso de descarbonización. En este sentido, ha incrementado en 800 megavatios (Mw) su parque generador solar y eólico respecto a septiembre del año pasado, hasta 7.478 Mw operativos. Esta última cifra es aproximadamente un 44% de su parque de generación peninsular.
Publicidad
Las tecnologías renovables, incluyendo la hidráulica, lo que, sumados a la nuclear, suponen un 85% de la proporción de generación peninsular libre de emisiones de CO2 en los tres primeros trimestres del año. Esto supone lograr en 2020 el objetivo que se ha marcado Endesa, en su plan estratégico, para 2022 en términos anuales.
Endesa tiene una cartera total de proyectos renovables en distintas fases de desarrollo de 25.700 Mw. De ellos, 6.900 (un 65% solares y el resto, eólicos) tienen concedido punto de acceso y conexión a la red de evacuación.
Publicidad
Esta aceleración de los planes de descarbonización del mix de generación eléctrica se visualiza también, primero, con las adjudicaciones durante los meses de septiembre y octubre de los contratos para los desmantelamientos de las centrales de Andorra (Teruel) y Compostilla (León). Y, segundo, con la reducción en 2020, tras cesar en su producción ambas instalaciones, de la producción térmica peninsular respecto ha caído a la mitad.
En palabras de José Bogas, consejero delegado de Endesa, «el modelo de Endesa nos ha permitido acabar el tercer trimestre del año con unos resultados sólidos, a pesar de la complejidad del entorno. Durante estos meses, además de gestionar la compañía con rigor, compromiso y desplegando un intenso plan de descarbonización, instalación de capacidad renovable y electrificación de la demanda, nuestra prioridad ha sido atender las necesidades de miles de nuestros clientes y aminorar el efecto de la pandemia en las comunidades en las que tenemos presencia».
Publicidad
Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.