Pallete propone crear un fondo de reconstrucción digital para pymes y autónomos

El presidente de Telefónica exige al Gobierno que adapte la fiscalidad a las normas del nuevo mundo 2.0 y que imperen las mismas reglas para todos

Lucía Palacios y CAMINO VALDIVIA

Madrid

Martes, 23 de junio 2020, 08:25

Publicidad

Durante este periodo de confinamiento, «la vida no se ha parado porque la tecnología ha hecho que tengamos en esta ocasión una solución distinta». Con esta frase el presidente de Telefónica, José María Álvarez-Pallete, quiso destacar, durante la cumbre empresarial organizada por la CEOE, ... la importancia que la digitalización ha tenido durante esta «pandemia histórica» y el papel «clave» que va a tener en el futuro de la reconstrucción. Eso sí, abogó por los «consensos» y la colaboración público-privada para hacerlo. «Es como si hubiéramos avanzado cinco años en digitalización», aseguró, haciendo hincapié en que las redes españolas han pasado este examen «con matrícula de honor».

Pese a que en otras crisis las soluciones han sido diversas, Pallete advirtió que en este caso solo cabe una herramienta: la innovación. «Tenemos que reconstruir el futuro con esta visión y la recetas del siglo XX no van a funcionar», apuntó. Por ello, el presidente de Telefónica abogó por crear un «fondo de reconstrucción digital» al que podrían acogerse pymes y autónomos, ya que el 97% de las pequeñas y medianas empresas no tiene como prioridad la digitalización y menos del 20% tiene un plan digital. «Esto es algo que tenemos que hacer, porque no es un lujo, sino una necesidad», precisó. En este sentido, resaltó la importancia de potenciar el teletrabajo, avanzar en la atención al cliente online, incentivar los canales de venta por internet y automatizar todos los procesos, siempre dotándose de las pertinentes medidas de seguridad.

Pero, a su vez, Pallete exigió al Gobierno que imperen «las mismas reglas de juego» para todos y se adapte la fiscalidad a las normas del nuevo mundo digital, ya que la pandemia se ha llevado las normas antiguas que regían y hay que cambiar el reglamento en todos los ámbitos. «Solo pedimos mismas reglas, mismos servicios, mismas obligaciones», defendió.

El directivo quiso llamar la atención porque nunca antes se ha tenido el 27% del PIB para reconstruir (en referencia a esos 750.000 millones que tendrá España del fondo europeo), lo que significa tres veces más que lo que supuso el plan Marshall, por lo que instó a «aprovecharlo» y canalizar los recursos para que la ayuda llegue a todas las personas que lo necesiten lo antes posible. A su vez, abogó por «reformular» la educación.

Publicidad

Por un pacto de estado para la formación

Por su parte, Pedro Mier, presidente de Ametic, destacó en esta pandemia la calidad de las redes de comunicación en España y sus operadores. A su juicio, las tecnologías han demostrado estar presentes en todos los sectores con un impactotrasversal, haciendo hincapié en la industria, que está comprometida con la reconstrucción digital y sostenible. En este sentido, destacó que la industria genera empleos mas estables, mejor retribuidos y de mayor valor añadido a su alrededor, además de venir de la mano de la innovación y ser el mejor terreno para la creatividad. «Los jóvenes se merecen tener oportunidades y las empresas queremos y podemos hacerlo», declaró.

Por todo esto, Mier propuso un gran pacto de estado para la formación en habilidades digitales, no solo centrado en las nuevas vocaciones, sino también en el reciclaje de todos los profesionales y directivos que actualmente están trabajando.

Publicidad

También abogó por un pacto de estado para la innovación con el fin de impulsar el I+d+i, en una combinación de esfuerzo publico y privado, para «ser llevado a la media europea con la mayor rapidez posible y ahí alcanzar la aceleración que llevan nuestros competidores internacionales».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas

Publicidad