Las diez noticias imprescindibles de Burgos este domingo 2 de febrero

Un millón de clientes cambian de eléctrica al año en un proceso con algunos trámites cuestionables

La mayor parte optan por contratar tarifas libres, pero Competencia sostiene que en un 4% de esos casos el titular no lo ha llegado a autorizar

Domingo, 1 de marzo 2020, 00:40

Cambiarse de compañía eléctrica es tan rápido y fácil como hacerlo de operadora de móvil. Son cambios que están a la orden del día y que suponen el traslado de centenares de miles de contratos cada año entre unas empresas y otras. Solo durante 2019 ... fueron 913.236 los clientes que optaron por pasarse de una tarifa a otra, convencidos por las bondades que les venden las comercializadoras de electricidad, por la estabilidad de los precios que ofrecen los contratos o, en algunos casos, por desconocimiento de lo que realmente se firma.

Publicidad

Así lo ha constadao la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) al advertir de que siguen registrándose situaciones en las que las empresas energéticas no han podido acreditar el consentimiento de algunos clientes al cambio de compañía. Y que, incluso, este tipo de traslados provocó la pérdida al derecho del bono social (el descuento sobre la parte del consumo de la factura)por salirse del mercado regulado. En su último informe de supervisión, el regulador muestra sus dudas sobre el consentimiento de los usuarios en el 3,9% de los cambios en el sector eléctrico y en el 6,6% en el gasista.

El cerca de millón de clientes que optaron por cambiar de compañía en 2019 es la diferencia del número de contratos en vigor que tenían todas las eléctricas al finalizar el año pasado con respecto a 2018. Y en todos los casos se describe el mismo patrón de comportamiento del consumidor:abandonan la tarifa regulada (Precio de Venta al Pequeño Consumidor, o PVPC) para optar por algunas de las decenas de tarifas del mercado libre. De hecho, los usuarios de PVPC siguen cayendo año tras año: en los últimos 12 meses fueron 357.118 los contratos que se desactivaron en este colectivo. Hace apenas cinco años, había más de 15 millones clientes en este segmento. El PVPC es la tarifa de precios máximos de luz que regula la Administración que cuenta con la ventaja de que casi todos los meses resulta más barata que cualquiera de las del mercado libre;pero tiene el hándicap de que sus precios varían día tras día, y dentro de cada jornada, hora tras hora.

Cantos de sirena

Precisamente por esa volatilidad que supone pagar unos meses más dinero que otros en el recibo, que también está condicionado al consumo que se realiza, muchos clientes se pasan al mercado libre. Y lo hacen porque los cantos de sirena de las compañías son cada vez más potentes: se encuentran en los puestos móviles de los centros comerciales, en las estaciones de servicio, en los hipermercados y hasta en las tiendas de electrodomésticos... Por eso, las comercializadoras del mercado libre han pasado de tener una cartera cercana a los 26,6 millones de clientes en 2018 a superar ampliamente los 27,5 millones de usuarios un año después. En estos registros, proporcionados por las firmas a este diario, se incluyen tanto los particulares como los contratos con empresas, porque los negocios (sean pymes o grandes corporaciones) no pueden optar por los precios del mercado regulado (PVPC).

Prácticamente todas las energéticas han ganado clientesen el mercado libre. Así ha ocurrido con Iberdrola, Endesa, EDP y sobre todo Repsol (adquirió el negocio eléctrico de Viesgo a finales de 2018). En el caso de Naturgy han perdido usuarios porque, explican en la compañía, «se prioriza rentabilidad sobre tamaño». Las eléctricas históricas tienen que hacer frente a la implantación de decenas de compañías independientes que van captando contratos con el paso de los meses. El último informe de la CNMC señala que eran 2,5 millones de usuarios con los que contaban (las de mayor tamaño son Cide HC, Fenie, Audax y Holaluz)hace ahora un año, un 14% de cuota de mercado que cada vez se va haciendo más grande.

Publicidad

El 'puerta a puerta', prohibida, y otras prácticas para captar contratos

Cuando en septiembre de 2018 los precios de la luz se dispararon a máximos históricos, el Gobierno tomó una de las medidas que intentaban atajar una de las estrategias de comercialización más controvertidas que practicaban las eléctricas:las visitas de sus agentes comerciales, casa a casa, para convencer a los ciudadanos de las bondades de sus tarifas y servicios. El 'puerta a puerta' fue desde entonces vetado por la ley. Se trataba de «optimizar la contratación del suministro eléctrico, con una información más transparente, y reducir así el coste de la factura», indicaron desde el Ministerio de Transición Ecológica.

Se prohibió a las comercializadoras contratar con los consumidores domésticos el suministro eléctrico esa modalidad. Y lo hicieron por el elevado número de reclamaciones que por estas prácticas han presentado los usuarios en los últimos años ante los organismos de consumo y la CNMC.

Aunque esas visitas domiciliarias ya no existen, la CNMC identifica en su último informe de supervisión otras prácticas con claroscuros: «algunos comercializadores han reducido la potencia contratada al consumidor sin que dicha modificación se vea reflejada en sus facturas», indica el organismo, que recomienda al sector no incluir «cláusulas en los contratos que les permita modificar los parámetros de contratación y que recaben el consentimiento por parte del consumidor de forma expresa». Y al consumidor, «que contraste los datos de sus facturas con los parámetros técnicos de su consumo a través de la web de la empresa.

Además, «se ha constatado que algunos comercializadores están modificando el peaje de acceso del consumidor contratando discriminación horaria, sin el consentimiento previo del mismo». Por ello, la CNMC «recuerda al comercializador que no puede modificar el contrato de acceso del consumidor, sin contar con su consentimiento previo, aun cuando esa actuación le suponga unas condiciones más favorables al consumidor y debe darle la opción de mantener las condiciones contratadas».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas

Publicidad