Secciones
Servicios
Destacamos
La grave crisis derivada de la covid sigue haciendo mella en la deuda de las administraciones públicas. El gran gasto al que han tenido que hacer frente el Estado y las comunidades autónomas para paliar los efectos de la pandemia en empresas y familias, al ... tiempo que los ingresos se han reducido considerablemente hacen que el endeudamiento público no pare de crecer. El dato de febrero que publica este jueves el Banco de España revela que la deuda pública no toca techo y roza ya el 121% del PIB, muy por encima del objetivo del Gobierno para todo el año, que ronda el 117,5% del PIB.
El pasivo se sitúa ya en 1,367 billones de euros, un volumen que vuelve a marcar récord histórico después de haber crecido en más de 18.600 millones en solo un mes. Desde que comenzó la pandemia la deuda pública ha crecido en nada menos que 165.250 millones de euros.
El Banco de España destaca en su informe de deuda según el protocolo de déficit excesivo que el pasivo rozó los 1,37 billones de euros en febrero, con una tasa de crecimiento del 13,8% desde el mismo mes del año pasado. «Estos datos están sujetos a revisiones por la incorporación de la última información disponible», advierte la institución, que ya en el mes de enero actualizó el dato al alza.
Este gran aumento de deuda en febrero se debió fundamentalmente a los gastos del Estado como consecuencia de los sucesivos estados de alarma y las medidas para paliar la crisis. El último esfuerzo ha sido el paquete de ayudas directas a empresas y autónomos, con el que se entregarán 7.000 millones de euros. Así, la deuda del Estado subió en febrero un 1,6% respecto a enero, lo que supone 19.000 millones de euros en solo un mes hasta superar los 1,19 billones de euros. En solo un año ha sumado casi 124.000 millones.
Las comunidades autónomas por su parte redujeron ligeramente su deuda en febrero (-441 millones) hasta quedarse con un pasivo de cerca de 303.000 millones de euros. Eso sí, en el último año la deuda regional ha crecido un 1,6% sumando más de 4.700 millones.
Las corporaciones locales se mantuvieron estables, con un aumento de 236 millones en febrero, pero en un año han reducido su endeudamiento en 1.000 millones hasta los 22.236 millones de euros.
Y aunque la deuda de la Seguridad Social se mantuvo estable en febrero, situándose en los 85.300 millones, en solo un año se ha disparo más de un 55% acumulando 30.300 millones más por el gasto extra para hacer frente a las ayudas a empresas y autónomos.
La deuda española lleva varios meses por encima del 100% del PIB. No veía esta ratio desde el año 2014, cuando solo la superó en unas décimas. Desde esas fechas venía reduciéndose, para marcar a final de 2019 el 95,5% (1,18 billones de euros). Para 2020 el Gobierno fijó un objetivo de reducción hasta el 94,6% del PIB, pero a consecuencia de la pandemia se actualizó hasta elevarse al 118,8%.
El profesor de Economía en OBS Business School, Albert Guivernau, explica que el problema de España no es el alto volumen de endeudamiento público, ya que Italia supera el 157% de su PIB y Japón el 250%, sino para qué se endeuda. «Si con ello se generasen nuevos puestos de trabajo o mejorara la productividad o la competitividad, no sería el problema, pero España se endeuda para mantener su actividad ordinaria o pagar subsidios», dice el experto, que vaticina que este incremento no cesará.
De hecho, la Autoridad Fiscal (AIReF) aseguró en un reciente informe que la deuda pública seguirá rondando el 120% del PIB en 2040 en ausencia de medidas paliativas. El organismo calcula que el pasivo cierre 2021 en el 116% pero se estabilizará en torno a esta cifra por la contención de la crisis sanitaria.
La pandemia disparó el déficit en España hasta el -11% del PIB, frente al -2,9% de 2019, el mayor entre los países de la UE, según los datos publicados este jueves por Eurostat, la oficina comunitaria de estadística.
En el conjunto de países de la UE, el desequilibrio presupuestario fue del -6,9%, frente al -0,5% de 2019, y todos los países excepto Dinamarca registraron déficits por encima del -3%. Por detrás de España pero también en un nivel muy alto se sitúan Malta (-10,1%), Grecia (-9,7%), Italia (-9,5%), Bélgica (-9,4%), Francia y Rumanía (-9,2%) y Austria (-8,9%).
La deuda pública se incrementó en España en 2020 hasta los 1,34 billones, cifra equivalente al 120% del PIB, frente al 95,5% de un año antes. No es el dato más alto de la UE, ya que Grecia (205,6%), Italia (155,8%), Portugal (133,6%) superan a nuestro país. En el conjunto de la UE la deuda supuso el 90,7% del PIB, frente al 77,5% de 2019.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.