Borrar
Imagen de archivo de la fábrica de Nicolás Correa, con una fuerte presencia en el mercado exterior. Ricardo Ordóñez / ICAL
Burgos pulveriza su récord de exportaciones en un 2024 histórico

Burgos pulveriza su récord de exportaciones en un 2024 histórico

Durante el pasado ejercicio, las empresas burgalesas exportaron bienes y servicios por valor de 3.976,3 millones de euros, tras un avance del 8,97%. A pesar del aumento de las importaciones, la balanza comercial se incrementó un 16,1% hasta los 867,43 millones

Domingo, 23 de febrero 2025, 09:04

Todo hacía indicar que se batiría una vez más el récord y el resultado final no ha decepcionado. En absoluto. Durante el pasado ejercicio, las empresas radicadas en la provincia de Burgos exportaron bienes y servicios por un valor de 3.976,3 millones, lo que supone un aumento del 8,97% respecto a los datos de cierre del ejercicio anterior, consolida la tendencia acumulada en los últimos años y marca un nuevo máximo histórico. Otro más.

En este sentido, cabe destacar el gran dinamismo mostrado durante todo el ejercicio por la práctica totalidad de los sectores productivos. O al menos de los de mayor peso en la provincia.

Así, la exportación de manufacturas avanzó un espectacular 20,49%, superando la barrera de los 2.000 millones de euros por primera vez en la historia (2.074,68 millones) y acaparando más de la mitad del total de exportaciones.

3.976,3 Millones de euros

Las empresas burgalesas vendieron en el exterior productos y servicios por valor de casi 4.000 millones de euros en 2024 tras un aumento del 8,97%.

Entrando al detalle del sector de las semifacturas, destacan por motivos obvios los productos químicos, que en 2024 incrementaron su volumen de exportaciones hasta alcanzar los 1.061,07 millones de euros. Una de cada cuatro exportaciones burgalesas -por volumen- deriva de la actividad fabril química.

También los bienes de equipo, segundo sector en importancia en el mix exportador burgalés, cerraron un ejercicio positivo, con un avance del 8,76% hasta alcanzar los 761,63 millones de euros, con especial protagonismo de las ventas en el exterior de maquinaria específica para industrias, con un volumen de 264,33 millones de euros, un 13,74% más.

Un incremento más tímido, pero también significativo, presentó el sector de la alimentación y las bebidas, que cerró el ejercicio con ventas en el exterior por valor de 488,59 millones de euros, un 3,27% más que en 2023. A este respecto, la práctica totalidad de los productos alimenticios presentaron una evolución positiva, incluidos los productos cárnicos, que con exportaciones por valor de 157,06 millones de euros (un avance del 14,82%) continúan tirando del sector.

De esta forma, el único de los grandes sectores productivos de la provincia que presentó una evolución negativa en 2024 fue el de la automoción, que cerró el ejercicio con ventas al exterior por valor de 220,71 millones de euros, lo que supone un retroceso del 15,28% respecto a 2023. Las incertidumbres en las que se encuentra sumida la automoción europea están haciendo daño a buena parte de las grandes empresas de Burgos, que acumulan disgusto tras disgusto.

Sea como fuere, y más allá del resultado del resto de sectores, con un peso menor en el mix de la provincia, la fotografía de situación es sin duda positiva: «cada vez exportamos más y mejor», explica Nacho San Millán, gerente de Asercomex, empresa especializada en el tránsito internacional. Una dinámica que, por cierto, es una de las grandes responsables del crecimiento de la economía burgalesa en general en los últimos años.

Más importaciones

Y eso a pesar de que la internacionalización de las empresas burgalesas viene también de la mano de un significativo avance de las importaciones, que alcanzaron los 3.108,87 millones de euros a lo largo de 2024, un 7,13% más que en 2023.

¿Y qué importan las empresas burgalesas? Pues fundamentalmente lo mismo que exportan. Así, la factura más importante de compras en el exterior la presentan las semifacturas, con importaciones por valor de 1.618,52 millones de euros en 2024, seguidas de la alimentación y bebidas (511,64 millones) y los bienes de equipo (507,49 millones). En los tres casos, el pasado ejercicio cerró con incrementos en la factura.

Con todo, lo cierto es que las empresas burgalesas venden en el exterior mucho más de lo que compran y la balanza comercial continúa siendo positiva. De hecho, el superávit comercial avanzó un 16,1% en 2024 hasta alcanzar los 867,43 millones de euros. La cifra está aún lejos del máximo histórico registrado en el año 2020, cuando se alcanzaron los 1.225,89 millones de euros de superávit comercial, pero permite consolidar una tendencia que se mantiene desde hace más de 20 años en la provincia.

Esa, de hecho, una de las principales características de la economía burgalesa, y no es tan habitual como pudiera parecer. Para muestra, un botón. La balanza comercial del conjunto de la economía española es históricamente negativa, con un déficit de 4.121,5 millones en 2024.

En el conjunto de Castilla y León, por su parte, Burgos mantiene su condición preeminente. Sólo Valladolid exporta más que Burgos, gracias a la presencia en su territorio de varias factorías eminentemente exportadoras, como Renault. En 2024, las empresas vallisoletanas vendieron bienes y servicios en el exterior por valor de 7.839,51 millones, tras avanzar un 24,05%. Burgos se mantiene en segunda posición de la clasificación seguida por Palencia, que cerró el ejercicio con exportaciones por valor de 3.258,69 millones, un 27,56% más. Llama la atención, a este respecto, el impresionante superávit comercial de Palencia, que ascendió en 2024 hasta los 2.387,23 millones.

De cualquier modo, la internacionalización de las empresas burgalesas es innegable. Es más, se antoja casi una necesidad habida cuenta de la competencia, cada vez más intensa, que exige la globalización. A este respecto, Burgos mantiene una presencia más que significativa en el mercado europeo.

El principal socio comercial continúa siendo Francia, que acumula una de cada cuatro compras de productos burgaleses (916,34 millones de euros en 2024), seguido por Alemania (505,68 millones), Portugal (328,76), Italia (281,01) y Polonia (169,95), que en los últimos años ha ido incrementando paulatinamente su presencia en el mercado exterior burgalés hasta superar a Reino Unido, que tras el Brexit ha ido perdiendo peso.

También ha ganado peso en los últimos ejercicios China (136,22 millones) y Bélgica (123,61 millones), en detrimento de Estados Unidos, que en 2024 compró productos 'made in Burgos' por valor de 95,54 millones de euros, un 21,86% menos.

Excesiva dependencia

Ese ranking, lógico habida cuenta de la existencia de un mercado común en Europa, esconde no obstante un problema potencial. Así al menos lo apunta San Millán, que incide en que «tenemos una enorme dependencia» de los socios continentales. «El 62% de todas las exportaciones van para la Unión Europea, que si se suman a las que van a Reino Unido, alcanzan el 70%».

En este sentido, San Millán considera necesario que las empresas españolas en general y burgalesas en particular potencien otros mercados, como el oceánico, el africano y, sobre todo, el hispanoamericano. «Ese es nuestro mercado natural» y, salvo México, el resto de países de sudamérica apenas tienen peso en el mercado exterior español, indica.

Aranceles

Mención aparte se merecen las relaciones comerciales con Estados Unidos. Unas relaciones que parece que van a cambiar a raíz de la decisión de la administración Trump de imponer aranceles selectivos a diferentes paises y productos.

A este respecto, se confía en que dichos aranceles tengan un «impacto limitado» en Burgos. No en vano, y más allá de que Estados Unidos representa 'apenas' el 2,5% del mercado exterior burgalés en su conjunto, los aranceles previstos -al menos a día de hoy- afectan a productos que no tienen apenas presencia en las tierras del Cid.

Eso sí, San Millán advierte de algunas derivadas de la decisión de Trump, que amenaza con desatar una auténtica guerra comercial en todo el mundo. Para empezar, sostiene, el principal beneficiado de esa decisión podría ser Marruecos, que no es sino el principal socio de Estados Unidos en el norte de África. Además, «Europa va a responder seguro» en esa guerra comercial y habrá que ver en qué condiciones, concluye.

Por cierto, según explica San Millán, la «inmensa mayoría» de las exportaciones procedentes de Burgos se realizan por carretera. «Estamos hablando de alrededor del 90% del total». A partir de ahí, el resto se reparten por ferrocarril y, sobre todo, por los puertos del Santander, Bilbao, Valencia y Barcelona, con un peso residual del transporte aéreo.

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

burgosconecta Burgos pulveriza su récord de exportaciones en un 2024 histórico

logo

Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.

Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.

logo

¡Bienvenido a BURGOSCONECTA!

logo

Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en BURGOSCONECTA.

Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso

logo

¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!

La compra se ha asociado al siguiente email