Secciones
Servicios
Destacamos
Cepsa ha registrado un beneficio neto de 661 millones de euros en 2021, con lo que deja atrás las pérdidas de 919 millones que obtuvo el año de la pandemia, cuando se vio fuertemente impactada por la crisis. Este cambio de rumbo positivo se explica ... fundamentalmente por la recuperación de la damanda y por el incremento de los precios del petróleo duarante los últimos meses. Durante 2021, el barril de Brent prácticamente duplicó su cotización al pasar de los 50 dólares en enero hasta los más de 90 dólares de finales de año. Desde entonces, también se ha incrementado otro 50% hasta alcanzar los 130 dólares la semana pasada, aunque en los últimos días ha caído hasta los 100.
En este contexto, el beneficio neto ajustado de Cepsa -sin extraordinarios- fue de 310 millones de euros, lo que supone una mejora significativa respecto al millón de euros de 2020. El resultado bruto de explotación ajustado de 2021 fue de 1.815 millones, un 53% más que los 1.187 millones de 2020, gracias a la mejora de las condiciones del mercado, una vez los efectos negativos de la pandemia fueron disminuyendo y las iniciativas de optimización siguieron contribuyendo a mejorar los resultados en todos los negocios y áreas funcionales.
Cepsa dejó de comprar crudo, gas natural y productos petrolíferos rusos el día que empezó la guerra, y la compañía no prevé que esta postura vaya a cambiar en un futuro próximo. La corporación ha tenido tradicionalmente una actividad comercial muy limitada en Rusia y actualmente ha dejado de vender productos en este país.
La mejora de las condiciones de mercado, una vez sobrepasados los efectos negativos de la pandemia, el incremento de los precios del crudo y las iniciativas de optimización impulsadas por la compañía permitieron mejorar los resultados en todos los negocios y áreas funcionales.
Cepsa comunicará su nuevo plan estratégico el próximo 30 de marzo. Esta estrategia abordará las oportunidades que la compañía perseguirá en la transición energética y marcará un punto de inflexión en su visión a largo plazo.
La firma anticipa asegura que su transformación ya está en marcha y que su «firme» compromiso con los criterios de sostenibilidad y ESG se ha traducido en varias alianzas estratégicas para avanzar en la descarbonización de sus clientes, ya sea mediante el suministro de moléculas verdes en la red de estaciones de servicio, como mediante el desarrollo de combustibles sostenibles para la aviación (SAF).
Entre las recientes alianzas anunciadas está la que se ha establecido con Endesa en materia de movilidad eléctrica; las que se han sellado con Iberia, Iberia Express y Binter para desarrollar y producir combustibles sostenibles para la aviación (SAF), y la alcanzada con Redexis para crear la primera red global de estaciones de servicio que generen energía renovable en Europa.
Como resultado de este «ambicioso» plan de descarbonización, que la compañía ha intensificado en 2021, Cepsa ha sido reconocida como referente por las agencias de calificación en materia de sostenibilidad Sustainalytics, la cual le ha otorgado el primer puesto como empresa independiente de petróleo y gas a nivel global, y S&P CSA (Corporate Sustainability Assessment), que ha situado a la compañía en el primer cuartil del sector energético.
Maarten Wetselaar, consejero delegado de Cepsa, ha destacado que «los buenos resultados de 2021 suponen una base sólida para nuestros planes de impulsar la transición energética. Estoy desando compartir con nuestros grupos de interés nuestra nueva estrategia a finales de este mes, la cual se apoya en la nueva estructura organizativa de la compañía y sitúa al cliente en el centro de nuestro impulso en materia de descarbonización».
Por áreas de negocio, el resultado bruto de explotación ajustado de Exploración y Producción, casi se duplicó, hasta alcanzar los 905 millones de euros, debido principalmente al incremento de los precios del crudo.
El del área de Refino se multiplicó por nueve, hasta alcanzar los 93 millones en 2021, frente a los 10 millones de 2020, a pesar del impacto negativo del aumento de los precios del gas natural, especialmente en el cuarto trimestre.
El aumento de los volúmenes de ventas (un 9% más respecto a 2020) en Comercialización, en línea con la recuperación de la demanda nacional de combustible, se tradujo en un aumento del 19% del resultado bruto de explotación ajustado, hasta alcanzar los 478 millones en 2021, frente a los 400 millones en 2020, lo que demuestra la resiliencia de este negocio, incluso con una demanda por debajo de los niveles prepandémicos.
Por último, Química siguió registrando unos resultados muy sólidos, con un aumento del 29% del resultado bruto de explotación ajustado con respecto a 2020, hasta alcanzar los 461 millones de euros, gracias al aumento de los volúmenes (+5%) y a la mejora de los márgenes y los precios.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.