Secciones
Servicios
Destacamos
El fallecimiento en septiembre de Pedro García Romera dejó un gran vacío en Cajaviva Caja Rural,una entidad que presidía desde hacía 40 años. Sin embargo, la vida sigue, y el 1 de noviembre se certificaba el nombramiento de su sucesor en el cargo: Jesús ... María Hontoria, que ya ejerce de presidente a todos los efectos.
Presidente de la Cooperativa Arlanza y consejero de Cajaviva desde 2012, Hontoria conoce de primera mano el espíritu de las cooperativas de crédito, que considera fundamentales dentro del mix financiero español, cada vez más cambiante en un momento de crisis provocada por la covid-19.
Toma el relevo del fallecido Pedro García Romera, que estuvo al frente de la entidad 40 años. ¿Cómo se siente? ¿Da cierto vértigo?
Sin duda es una responsabilidad que adquiero con mucha ilusión y sobre todo con prudencia. Creo que seguir construyendo a partir del legado que ha dejado Pedro García Romera es imprescindible para continuar en el camino que ha puesto a Cajaviva en una posición más que cómoda para afrontar el futuro. Aún así, va a ser difícil llenar el hueco que deja Pedro ya no sólo en Cajaviva, sino también en el cooperativismo de nuestro país. Durante muchos años fue un referente y un defensor del modelo cooperativo y de la necesidad de poner en valor a las cooperativas como motor de desarrollo social. Además era un hombre con una gran capacidad de liderazgo y que hacía sencillas las cosas que en principio no lo eran. Lo vamos a echar mucho de menos.
Usted es consejero de Cajaviva Caja Rural desde 2012. ¿Cambia mucho la perspectiva ahora?
Desde hace años formo parte del equipo que está al frente de la Cooperativa Arlanza, de la que actualmente soy presidente, con lo cual la responsabilidad de este tipo de cargos no me es ajena. Bien es cierto que en la forma, una cooperativa de crédito y una agraria, a priori, puede que no parezcan similares, pero en el fondo los mecanismos que rigen los procesos que dirigen el futuro de ambos organismos son muy similares. Además, desde hace 22 años pertenezco al Consejo Rector, primero de Caja Rural Burgos y después de Cajaviva, donde he ocupado diferentes puestos. Esto da una perspectiva completa de lo que supone el trabajo que se debe llevar a cabo dentro del máximo órgano rector de la entidad.
La figura de las cooperativas de crédito es casi una rara avis tras los procesos de fusión bancaria de los últimos años. ¿Está en riesgo su modelo?
Las cooperativas de crédito trabajamos bajo una premisa muy clara y que nos identifica que es ser banca del tercer sector. Nuestro modelo es necesario para el desarrollo de nuestra sociedad y por ello su supervivencia está asegurada. Además, por nuestro carácter asociativo, la mayor parte de las cajas rurales de nuestro país operan bajo el paraguas del Grupo Caja Rural. Esto hace que la estabilidad sea todavía mayor. De hecho, hace tres años los miembros del grupo Caja Rural acordamos poner en marcha un MIP (Mecanismo Institucional de Protección) para asegurar de manera solidaria la continuidad de todas las cajas rurales como entidades independientes.
¿Qué le parece, en todo caso, ese proceso de fusiones? CaixaBank y Bankia acaban de acordar la creación de un 'superbanco' y parece que no será el último movimiento del sector.
Todos estos movimientos llevan gestándose hace mucho tiempo y ahora, gracias a las facilidades que el Banco Central Europeo está ofreciendo para materializar este tipo de uniones, se están haciendo efectivas. Además la crisis de la covid-19 no ha hecho más que acelerar los procesos para poder mejorar la rentabilidad en el contexto cambiante actual. Nosotros hacemos otro tipo de banca. El concepto de 'superbanco' se queda muy lejos de nuestra filosofía de trabajo, más centrada en el cliente, en la atención personalizada y cercana. Cuando hablamos de este tipo de grandes bancos se corre el riesgo de perder la perspectiva y el carácter más personal de la banca. Vemos estas grandes fusiones como una oportunidad.
¿Qué papel pueden o deben jugar las cooperativas de crédito en la crisis derivada de la pandemia?
Durante los meses de confinamiento hemos sido uno de los sectores esenciales. Nuestra labor ha sido fundamental para que el país continuase su camino y eso es algo de lo que nos orgullecemos. En todo momento nuestras oficinas han estado abiertas a la atención presencial, siempre con las medidas de seguridad disponibles en cada momento para salvaguardar la salud tanto de nuestros empleados, como de nuestros clientes y socios. Somos de los pocos que han mantenido abiertas sus sucursales incluso en las localidades más pequeñas, con el esfuerzo que eso conlleva dadas las circunstancias, pero con el convencimiento de estar haciendo lo que debíamos hacer y que define nuestra vocación de servicio.
Creo que en esta crisis, las entidades financieras, y por tanto, las cooperativas de crédito, somos parte de la solución, más que del problema. De hecho la inyección de capital que hemos gestionado desde Cajaviva dirigido a las empresas que puso en marcha el gobierno a través de los créditos ICO ha supuesto el 14% del total de créditos de esta naturaleza concedidos en Burgos y Segovia, unos 162 millones de euros. Además hemos puesto en marcha diferentes medidas para paliar de alguna manera la situación de los sectores más vulnerables de esta pandemia tanto pequeñas empresas y comercios condonando el cobro de las comisiones a sus TPV´s, como a los pequeños ahorradores y a las familias adelantando el cobro de pensiones y las prestaciones por desempleo.
Por otro lado, a través de nuestras fundaciones podemos mostrar nuestra cara más social y llegar allí donde las administraciones públicas no pueden. Durante los primeros meses de pandemia se donaron 125.000 euros para financiar la compra de material y equipamiento sanitario necesario para hacer frente a la covid-19 en Burgos y Segovia. Se ha colaborado con asociaciones e iniciativas ciudadanas para, por ejemplo, confeccionar mascarillas, o también se han impulsado acciones para recaudar fondos para dar cobertura a colectivos vulnerables a través de organizaciones como Banco de Alimentos. Creo que en esta situación es imprescindible arrimar todos el hombro para salir de ella lo más rápido posible y así minimizar los daños de esta crisis.
¿Cuál es la posición de Cajaviva? ¿Es una entidad saneada y solvente?
Cajaviva ahora mismo está en una posición bastante cómoda porque hemos hecho los deberes para que una situación de crisis como la actual no nos coja con el pie cambiado. Para ello hemos seguido y seguimos las directrices de nuestro Plan Estratégico 2019-2021 lo que ha hecho que en las cuentas del pasado año que se aprobaron en la Asamblea General del pasado mes de octubre hayamos mejorado nuestra cuenta de resultados un 31% en cuanto a nuestros beneficios respecto al año anterior. Además, Cajaviva se encuentra en los primeros puestos del sistema bancario de nuestro país en términos de solvencia de máxima calidad con un ratio de solvencia CET1 del 15,29%, por encima del 12,21% del sector español o del 14,8% de la media europea. Esto nos permite encarar el futuro con optimismo, eso sí, conservando esta trayectoria de éxito sólida y sostenible.
¿Qué líneas estratégicas se han marcado a medio y largo plazo?
Nuestro plan estratégico define nuestras líneas de actuación para los próximos años y sobre ellas vamos a ir tomando las decisiones necesarias para llegar a nuestros objetivos. Sin duda alguna la máxima en estos momentos de incertidumbre en un entorno cambiante, es trabajar con flexibilidad y, sobre todo, con grandes dosis de sentido común. Vamos a seguir trabajando en profundizar y hacer sostenible nuestro modelo de Banca Cooperativa de proximidad haciendo posible su convivencia con la transformación que se está llevando a cabo en todos los sectores derivada de la globalización y la digitalización. Eso sí, no podemos, ni debemos, dejar de lado nuestros valores que son la cercanía con nuestros socios y clientes, el trabajo duro, la prudencia en la asunción de riesgos, la innovación y la austeridad.
El sector financiero en general parece encaminado hacia un cambio de estrategia, con menos oficinas y más operaciones telemáticas. ¿Cogerá también Cajaviva ese camino?
Dar la espalda a las posibilidades que da la operativa telemática es un error. Muchos sectores están en pleno cambio de modelo gracias a las posibilidades que dan las nuevas tecnologías y uno de ellos es la banca. Cuanto antes hagamos un cambio de mentalidad y acojamos esas herramientas en nuestro día a día, mejor. En Cajaviva cerca del 70% de sus operaciones habituales se realizan a través de internet y esta tónica se va a seguir consolidando. De esta manera las gestiones de alto valor añadido se podrán abordar de una manera presencial mucho más eficiente y dando al cliente el servicio personalizado que merecen. Aunque nuestra operativa siga la senda de la digitalización, no quita para que sigamos dando servicio, incluso en núcleos urbanos pequeños. De hecho, el 74% de nuestras oficinas están en poblaciones con menos de 10.000 habitantes y cerca de la mitad en localidades con menos de 1.000 habitantes, esa es la base de nuestra vocación de servicio. Bien es cierto que la despoblación y el volumen de transacciones nos irán señalando la idoneidad de hacer ajustes allí donde ya no se justifique una oficina, pero si puedo afirmar que no tenemos planteado un cierre significativo de oficinas.
En todo caso, Cajaviva es la única entidad que ahora mismo mantiene su centro de decisión en Burgos. ¿Es una ventaja o un hándicap?
Sin duda alguna tener nuestros centros de decisión en el territorio donde operamos tanto en Segovia, como en Burgos, es una ventaja. Podemos conocer de primera mano las necesidades de las personas a las que damos servicio y tomar el pulso a la realidad de la sociedad a la que pertenecemos, algo que favorece también la capilaridad de nuestra red de oficinas. Todo ello hace que la toma de decisiones sea mucho más eficiente y ágil. Nosotros estamos muy cómodos con esta situación y creo que eso se nota a la hora de trabajar con nuestros clientes, de resolver sus problemas. Al ser una caja arraigada en el territorio que opera queremos que nos vean como sus vecinos de confianza, con los que pueden contar para realizar sus proyectos, ya sean de vida o de negocio, pero además somos modernos con todas las herramientas necesarias para que su experiencia con nosotros sea lo más satisfactoria posible. En ello vamos a seguir trabajando.
¿Superará Burgos esta crisis? ¿Qué deberíamos hacer para fortalecer la economía local?
Tenemos que ser realistas y además conscientes de que superar la situación que nos deja la covid-19 no va a ser fácil. La crisis sanitaria, y su vertiente económica, va a suponer un reto al que nos tenemos que enfrentar todos como sociedad. Esto nos va a exigir gran fortaleza, flexibilidad y sensibilidad hacia una situación de enorme dureza. Cajaviva ha demostrado en el pasado la entereza, flexibilidad y resistencia que nos permitieron dar ejemplo y salir airosos de las difíciles pruebas a las que el sector fue sometido en la última recesión económica, y vienen tiempos parecidos.
Ahora la caída brutal de la actividad económica, caracterizada por un shock de oferta y también de demanda, que pocas veces se da de forma conjunta y, por otro lado, la enorme aceleración de tendencias existentes, como la transformación digital de sectores como la automoción, la distribución, la banca o la industria, poniendo en valor sus productos y servicios gracias a enormes esfuerzos de innovación, adaptabilidad y capacidad de reacción, hacen que estemos en un escenario que nunca hemos vivido. Esto va a abrir nuevas oportunidades y tendencias al haber transformado los hábitos de consumo, lo que nos va a hacer replantearnos nuestras redes de seguridad, nuestra sanidad, etc.
Vamos a un proceso de cambio acelerado con una crisis de una magnitud que hay que remontarse a cifras de la Guerra Civil. En este sentido, los empresarios tienen la responsabilidad de reflexionar y refundar su modelo de negocio conforme a las nuevas tendencias y las duras circunstancias. Por parte de Cajaviva, tienen que saber que siempre vamos a estar a su lado, apoyando su sostenibilidad y su crecimiento. El sector privado es el principal generador de empleo y sus inversiones son claves para el crecimiento económico a largo plazo. Ahora es el momento de generar confianza con todos los actores sociales. El sector privado genera empleo, paga impuestos y es un factor clave para ayudar.
Los expertos de la Universidad de Burgos que elaboran el Boletín de Coyuntura de Fundación Caja Rural Burgos darán a conocer a principio de año los datos económicos más relevantes de Burgos y su contexto en la economía regional, nacional y mundial. Esto nos dará una radiografía de los efectos económicos más cercanos que el coronavirus nos deja y servirá también para definir las previsiones para este próximo año. Lo que está claro es que tenemos que trabajar todos juntos para que esta crisis coyuntural no se convierta en una crisis estructural.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.