Las temperaturas medias registradas en el planeta Tierra se han incrementado en los últimos años, y el aumento tiene una tendencia al alza. Los datos confirman ese incremento paulatino que solamente se explica si a las causas naturales que pueden provocarlo se une la actividad ... humana, que aporta un empuje a los procesos geológicos de carácter planetario. BBVA Research ha elaborado un informe en el que analiza algunos de los impactos que puede ocasionar en el futuro ese incremento de las temperaturas del que charlaron durante algo más de una hora en la sede de El Norte de Castilla el responsable de la Agencia Española de Meteorología (AEMET) en Castilla y León, Juan Pablo Álvarez y el economista principal de BBVA Research, Javier Alonso. La conclusión del encuentro: que la situación si no reversible, sí al menos tiene opciones de corrección en cuanto a la intervención del factor humanos y que los cambios que se producen en las temperaturas modificarán las circunstancias en las que se desenvuelve la economía, con un efecto claro en el sector de seguros, uno de los que primero y de forma más severa podría notar estos cambios en el clima del futuro.
Publicidad
BBVA Research es un área dentro de Banco BBVA destinado a proporcionar análisis económicos y regulatorios sobre las distintas zonas en las que está presente la entidad. Uno de sus últimos informes analiza la situación de los seguros en España y más concretamente en Castilla y León junto con los impactos que ocasionará en este sector el cambio climático. Así que el encuentro, comienza por lo primero. ¿Es constatable el cambio climático? ¿Tiene efectos en Castilla y León?
Juan Pablo Álvarez afirma y explica con datos cómo la tendencia de todo este siglo es hacia años más cálidos y, por ahora más secos. «Si relacionamos la media de temperaturas de los últimos años con la media de las temperaturas de los últimos treinta años y colocamos cada una de estas cifras en un cuadrante con cuatro opciones: cálido y seco, cálido y húmedo, frío y seco y por último, frío húmedo, podemos comprobar cómo los resultados de los últimos años se concentran en la zona cálida, sobre todo 2017, un año muy cálido y seco», expone el meteorólogo. En el caso de las precipitaciones, la tendencia no está tan definida, pero se observa cómo lo que sí ocurre es que cada vez son más frecuentes las lluvias de carácter torrencial, que provocan medias altas en cuanto a la precipitación total anual, pero que en realidad han sido poco o nada productivas, porque se han concentrado a veces tan solo en unas horas y lo que han provocado son daños por inundación. Y Álvarez lo tiene claro: «La subida de las temperaturas no se explica solo por causas naturales». La actividad humana tiene consecuencias sobre todo el planeta, porque se producen trasvases de unas partes a otras de la Tierra. «Quizá veamos un cambio en las producciones agrarias desde los frutales que requieren periodos de tiempo fresco para su buen desarrollo a otros cultivos de tipo tropical», precisa.
«Sería una catástrofe como la que sufre ahora Alemania», tercia Javier Alonso. «En ese país se da ya por perdida la cosecha de patatas y cereales de invierno y puede ser un ejemplo de lo que viene, una agricultura sometida a mayores contingencias, de manera que soluciones como el Agroseguro tengan que contar con fórmulas más potentes», explica.
Juan Pablo Álvarez considera que hay motivos para un moderado optimismo, basado en la concienciación lograda en buena parte de la sociedad y en el hecho de que entidades como BBVA asuman la importancia de los cambios en todos los sectores, también en el del seguro que puede resultar además promotor de nuevas maneras de atender la lucha contra el cambio climático.
Publicidad
«Es que para un sector como el del seguro esto es vital», continúa Alonso. Es el más interesado en la contención de los riesgos y uno de los más motivados para concienciar a través de sus propios cambios en la importancia de la transición del actual sistema económico a uno de emisiones contaminantes neutras», asegura el economista principal de BBVAResearch.
«Se detecta un cambio muy rápido en el ciclo» informa Alonso, quien precisa que en Castilla y León el cambio tiene efectos distintos a los de otras latitudes, pero afectan a las circunstancias en que se desenvuelve la economía, por eso es importante que el sector seguros se adecue a estos cambios para ser capaz de mitigar los riesgos que se puedan producir», concluye el experto.
Publicidad
Los datos disponibles muestran que el cambio climático en un hecho innegable que se agravará y tendrá efecto sobre el sector seguros. La temperatura media ha aumentado en Castilla y León en 1,5 grados desde 1950. Si no se mitigaran los efectos, podría provocar un aumento de los costes del seguro y por tanto de las primas y asistir a una disminución del nivel de cobertura de los riesgos en la economía y a un menor nivel de inversión y crecimiento económico.
Los efectos sobre el seguro se observan en todas las ramas y son relevantes en el sector agrario con el aumento del número e intensidad de eventos meteorológicos adversos y en la ramo sanitario con el aumento de las prevalencias de enfermedades cardio-respiratorias en niños y ancianos. Las medidas políticas generales que podrían ayudar a mitigar estos aspectos son las relacionadas con aquellas que reducen drásticamente la emisión de gases de efecto invernadero y aquellas que suponen un ahorro y mejora de la eficiencia del uso de la energía.
Publicidad
Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.