Las diez noticias imprescindibles de Burgos este sábado 1 de febrero
LAs empresas burgalesas están sufriendo un aluvión de bajas laborales. Antonio de Torre
Covid Burgos

Alrededor del 10% de los trabajadores burgaleses, de baja por covid

La patronal burgalesa lamenta las dificultades que se están encontrando la empresas para tramitar las bajas

Jueves, 20 de enero 2022, 07:07

Alrededor del 10% de los trabajadores burgaleses estuvieron la semana pasada de baja laboral a consecuencia de la covid-19. Así lo apunta una encuesta elaborada ex profeso por la FAE para intentar sacar una fotografía de situación sobre el impacto real que está teniendo ... esta sexta ola de la pandemia sobre el tejido empresarial burgalés, cuyas conclusiones son demoledoras.

Publicidad

Según explica Emiliana Molero, secretaria general de la patronal burgalesa, a lo largo de la semana pasada se contactó con un total 195 empresas de la provincia, con el objetivo de realizar una encuesta en base a una muestra lo más representativa posible. Durante varios días se fueron ofreciendo datos sobre el número de trabajadores de cada una de las plantillas que se encontraban aislados y, por lo tanto, de baja laboral por covid. Y la última cifra que arrojó la encuesta fue de 1.099 trabajadores, que suponen el 10,66% de las plantillas de todas esas empresas.

Se trata, según destacan desde FAE, de una fotografía de situación perfectamente extrapolable al conjunto del tejido empresarial burgalés, que está sufriendo en las últimas semanas un impacto tremendo en este sentido.

De hecho, desde la patronal se tiene constancia de que algunas empresas han tenido que tomar medidas extremas, llegando incluso a «paralizar algún turno» de manera temporal ante la falta de trabajadores. Eso las más grandes, claro. En el caso de «pequeñas empresas, fundamentalmente de servicios, en algún caso han tenido que cerrar de manera temporal», explica Molero.

En este sentido, la secretaria general de FAE insiste en que, a pesar de que el impacto de la sexta ola está siendo generalizado, nada tiene que ver la respuesta que son capaces de abordar las medianas y grandes empresas a las posibilidades de las pymes. El roto, en esos últimos casos, «es mucho mayor».

Publicidad

Se trata, en todo caso, de algo relativamente previsible, habida cuenta de la explosión de positivos por covid registrada en las últimas jornadas de Navidad, que hacían prever que la 'vuelta al trabajo' tras las fiestas sería complicada. De hecho, parte de las empresas se anticiparon a la situación y decidieron tomar medidas extraordinarias antes de regreso, incluyendo pruebas de antígenos para sus trabajadores. «El 24% de las empresas que participaron en la encuesta habían desarrollado o estaban desarrollando cribados entre sus trabajadores», explica Molero. Esa actuación ha permitido detectar numerosos contagios de covid asintomáticos o con sintomatología leve.

Casos que, en principio, no parecen revestir gravedad, pero que sin duda generan un desequilibrio brutal en la organización de trabajo, empezando por la propia tramitación de las bajas laborales, que en algunos momentos ha estado totalmente colapsado.

Publicidad

Trámites lentos

A este respecto, desde FAE se insiste en dotar a la administración de mayor agilidad, para que la comunicación entre el Sacyl y la Seguridad Social se realice de manera directa o, incluso, que los cribados realizados por los servicios de prevención de riesgos laborales de las empresas, que a la postre son oficiales, puedan colaborar en la tramitación.

Sea como fuere, desde la patronal continúan atentos a la evolución de la sexta ola, que está suponiendo otro «duro golpe» para la economía. «Se ha desatado la tormenta perfecta. A la propia pandemia se le ha unido ahora la inflación, el incremento de los costes de la energía y de las materias primas, el desabastecimiento y la crisis de los semiconductores. Y ahora, esto», subraya Molero. Aún así, añade, lo cierto es que paradójicamente, los principales índices económicos de la provincia han cerrado 2021 en niveles muy positivos, empezando por el propio empleo, que se sitúa ya por encima del nivel previo a la pandemia.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas

Publicidad