La historia de Lía Beel es una de esas en las que las marcas, los tiempos o los resultados suelen quedar en un segundo plato para el público general. Esta joven burgalesa huye de ese cariz más inclusivo, más social... «Me gusta el deporte y ... superarme en la pista», comienza. De hecho, está considerada una deportista de élite, y dedica buena parte de su vida a mejorar esas centésimas de segundo tan valorados por todos los atletas, y en concreto por los que quieren ser los más rápidos del mundo.
Publicidad
Velocista y casi ciega, porque padece una enfermedad degenerativa en la vista, la joven, nacida en Australia hace 24 años, es un referente para todos los deportistas con discapacidad de Castilla y León.
Beel Quintana recibirá este martes el Premio Podium de la Junta en la categoría de Deporte y Discapacidad por segunda vez en su trayectoria. Paralímpica desde los Juegos de Río de Janeiro, en 2016, la atleta hará una pausa en su preparación para el Mundial de Dubai de Atletismo, que se celebra del 7 al 15 de noviembre para recibir el galardón en Valladolid.
«La preparación va bien. Al final competimos los días 11 y 13 de noviembre», explica Lía, quien junto a su guía y pareja, David Alonso, participará en las pruebas de 100 (día 13) y 400 metros (día 11).
«El objetivo es meterse en las finales, estar entre las ocho mejores, y bajar mis marcas», analiza la burgalesa, quien recibirá el Podium por segunda vez, tras la primera en 2017.
Publicidad
Desde entonces, Lía ha logrado el título de campeona de Europa de 200 metros el pasado año en Berlín, una cita alemana en la que también logró la plata en los 100. Ambas medallas han sido parte del botín que ha contribuido a que la Junta le otorgue este premio.
Lía encontró en el atletimo una forma de valerse -casi- por si misma y ha encontrado en el tartán un aliado para superar unas barreras que también derriba en su día a día.
Premio Mujer de la Federación de Deporte Adaptado de Castilla y León, se ha convertido en un modelo a seguir para decenas de niñas y mujeres que aspiran a la inclusión a través del deporte. «Es una vía de conocer y mejorar tu relación con la gente. Conoces a muchas personas y haces muchos amigos. Socialmente te ayuda a integrarte un montón y es muy importante cuando tienes una discapacidad, de niño sobre todo», agrega.
Publicidad
«Yo opte por el atletismo, porque me gustaba mucho, pero puede ser la natación, el ciclismo, judo… Puede ser cualquiera. El atletismo es un deporte individual, pero tu grupo de entrenamiento e como una pequeña familia, y es muy gratificante. Tienes un grupo de amigos muy cercano», concluye.
Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Te puede interesar
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.