Secciones
Servicios
Destacamos
J. Moreno
Madrid
Lunes, 16 de noviembre 2020, 00:13
Tres legislaturas y dos presidentes de Gobierno han pasado desde que se iniciara el proceso de renovación de RTVE. El Parlamento aprobó hace ya tres años la reforma de la ley de la Corporación para elegir al máximo responsable de la radiotelevisión estatal y su ... correspondiente Consejo de Administración mediante un concurso público que valore méritos profesionales y que ayudara a quitar el estigma de la politización del ente público que durante tantos años -y todavía hoy- se ha venido denunciando.
Dicho concurso público quedó estancado tras los procesos electorales de 2019 y la falta de estabilidad en las Cámaras por un Ejecutivo en funciones. Entre tanto, un comité de expertos seleccionó a 20 candidatos de una lista de 95 solicitudes; sin embargo, el procedimiento encalló y originó una multitud de reclamaciones de los descartados. En esa lista, precisamente, quedaron excluidos proyectos de algunos de los profesionales más veteranos de RTVE y la candidata con mejor valoración fue Alicia Gómez Montano, fallecida en enero de este año.
Ahora, dos años y medio después de que se iniciara el proceso, la Mesa de la Comisión Mixta del control parlamentario de la Corporación RTVE, formada por PSOE y PP, ha decidido regresar a la casilla de salida en la renovación de la radiotelevisión pública. En otras palabras: que la selección para el nombramiento de los miembros del Consejo de Administración se haga con los 95 candidatos iniciales y no con los 20 seleccionados por los expertos.
Candidatos. Se vuelve a la lista de 95 candidatos iniciales a presidir RTVE y no a los 20 seleccionados por expertos
Polémica. La mayoría sindical iniciará acciones legales contra la externalización de programas informativos
La solución ha generado diferentes reacciones. Entre sus defensores, como el sindicato UGT RTVE, celebran que se elimine el corte de los candidatos pues el proceso venía «empañado» por la «multitud de reclamaciones» y no respetaba los principios de paridad. Otros, como CCOO, lamentan que se ignore el trabajo del comité de expertos y aseguran que «los partidos toman el control» para la renovación del que fuera ente público.
Mientras el procedimiento sigue su curso, la radiotelevisión pública se ve envuelta en decisiones polémicas que hacen crecer las críticas hacia la gestión de la administradora única provisional, Rosa María Mateo. La última, el estreno del programa diario de actualidad 'Las cosas claras', presentado por el periodista Jesús Cintora ('Las mañanas de Cuatro'), que se enfrentará desde este lunes al espacio 'Al Rojo Vivo', en La Sexta. El nuevo formato arrancará a las 13.00 horas y se extenderá hasta las 15.00, cuando comienza la primera edición del 'Telediario'.
En este sentido, la mayoría del Comité Intercentros de RTVE (UGT, USO y SI) anunció que iniciarían acciones legales al considerar que el espacio puede vulnerar «distintas leyes» por la «externalización de contenidos informativos», algo que impide el artículo 7 de la Ley 17/2006 de RTVE. En concreto, se cita que la Corporación «no podrá ceder a terceros la producción y edición de los programas informativos y de aquellos que expresamente determine el mandado marco».
Según denuncian los sindicatos, el programa de Cintora contará con parte de la producción en manos de la compañía Lacoproductora, cofundada por José Miguel Contreras, que ha contratado «al menos a 25 informadores» ajenos al personal de la cadena. No obstante, TVE ya cuenta con otros espacios de actualidad enmarcados en el ámbito del «entretenimiento» que sí cuentan con la participación de una productora, como 'La Hora de La 1' o el cancelado 'La Pr1mera Pregunta', que tan solo duró tres semanas en emisión.
En medio de la polémica, la que fuera directora de Magacines de TVE, Isabel Cacho, presentaba su dimisión por desavenencias con el director de Información y Actualidad de la corporación, Enric Hernández. Según 'El Mundo', la periodista habría comunicado su malestar por imposiciones del directivo en su área.
Un cargo, el de Hernández, que coordina desde hace un año toda la información de todos los canales de RTVE y cuyas decisiones, en los últimos meses, han desencadenado ceses y dimisiones envueltos en polémicas, como ocurrió con la destitución de la cúpula de RNE, con Paloma Zuriaga a la cabeza y con Raúl Heitzmann como jefe de informativos de la emisora pública.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.