El Palacio de la Isla es la sede del Instituto Castellano y Leonés de la Lengua.

'Los sábados en Palacio' recuerda la obra de Delibes y la de Muchnik, los orígenes del español y la historia de 'Artesa'

El Instituto Castellano y Leonés de la Lengua abre al público su sede, el Palacio de la Isla, el sábado, 19 de septiembre, de 11.30 a 14.00 horas, con cuatro propuestas expositivas

Jueves, 17 de septiembre 2020, 10:40

La Fundación Instituto Castellano y Leonés de la Lengua organiza el próximo sábado, 19 de septiembre, el programa cultural 'Los Sábados en Palacio', propuesta que integra en el Palacio de la Isla, sede de la institución, cuatro proyectos expositivos vinculados con la literatura, ... la fotografía y la investigación sobre los orígenes del español. La sede del Instituto Castellano y Leonés de la Lengua permanecerá abierta al público durante la jornada del sábado desde las 11.30 a las 14.00 horas.

Publicidad

La conmemoración del centenario del escritor vallisoletano Miguel Delibes se concreta en la muestra 'Miguel Delibes. Castilla, lo castellano y los castellanos', proyecto realizado en colaboración con la Fundación Miguel Delibes que pone de relieve el espíritu castellano que el escritor supo plasmar en su obra en un recorrido por aquellos títulos que exploran el mundo rural y la personalidad castellana. Distintas ediciones de algunas de sus novelas más populares como La hoja roja, El camino, Las ratas, El disputado voto del señor Cayo, La sombra del ciprés es alargada, Viejas historias de Castilla de la Vieja, Las guerras de nuestros antepasados y Castilla, lo castellano y los castellanos se pueden contemplar, junto a paneles explicativos que hablan de la personalidad castellana.

'Los Sábados en Palacio' también supone una oportunidad para que el público pueda conocer en la sala de exposiciones 'Mario Muchnik, el fotógrafo', proyecto expositivo programado en colaboración con el Instituto Cervantes, que presenta 56 imágenes que el editor y fotógrafo argentino realizó a escritores e intelectuales de medio mundo durante años. Los autores del 'boom latinoamericano' -Gabriel García Márquez, Julio Cortázar y Mario Vargas Llosa- comparten espacio con los españoles Jorge Guillén, Ernesto Sábato y Rafael Alberti. Simone de Beauvoir, Jean-Paul Sartre, Italo Calvino, Carmen Posadas y otros muchos se asoman a esta exposición, que tiene como comisario al poeta argentino Marcos-Ricardo Bartanán. La muestra está abierta al público hasta el 30 de octubre.

La investigación sobre los orígenes del español, principal seña de identidad del trabajo de la Fundación, tiene también su encaje expositivo en la muestra exterior 'El Jardín de los Orígenes', un recorrido visual de carácter permanente a través de paneles y carteles que recuerda los hitos fundamentales de la provincia vinculados a la investigación de los orígenes del español. Valpuesta, Burgos, Oña, San Pedro de la Cardeña, Covarrubias y Silos son referencias ineludibles en este recorrido por la historia de la evolución de la lengua española.

Paralelamente, el archivo documental 'Aula Artesa' presenta una selección de aquellas páginas más representativas de 'Artesa', la historia de la revista de poesía visual y de vanguardia promovida en la capital burgalesa por Antonio Bouza, junto a los hermanos Tino y Jesús Barriuso, editada desde 1969 hasta 1984. Los documentos originales de esta publicación, donados a la Fundación en 2015, pueden verse en este espacio de carácter permanente instalado en la planta baja.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas

Publicidad