Secciones
Servicios
Destacamos
El 19º Certamen Internacional de Coreografía Burgos-Nueva York llega mañana a su penúltima jornada con la puesta en escena de ocho nuevas producciones. Será a las 20 horas en el Teatro Principal de Burgos. La gala se abrirá con la última creación del artista ... visual coreógrafo cántabro Marcos Marco, ex bailarín del Ballet Nacional de Marsella y director de la compañía MarcosyMarco. Se trata de 'Into the white', una pieza que aborda de forma crítica el exceso de sobreinformación y el efecto del bombardeo de noticias al que está expuesta la sociedad. Alejandro Álvarez Longines y el propio Marco defienden en escena esta composición. A continuación, llegará el turno de 'Phase', un trabajo del pacense Mario González. Su obra, explica, «habla sobre las reglas sociales» y esos procesos de desobediencia que surgen «desde nuestra parte mas visceral».
La tercera de las piezas a concurso es 'Space', que firma la agrupación italo española afincada en Berlín Frantics Dance Company, integrada por Carlos Aller, Marco di Nardo, Diego de la Rosa y Juan Tirado. La fisicalidad y la energía, así como la influencia de lenguajes como el bboying, el hip-hop o la improvisación, definen este viaje a la «mente inconsciente de sus artistas». Los espectadores también podrán disfrutar de la puesta en escena de 'Calm into the caos', de David Serrano Castillo. El coreógrafo español, miembro de la compañía LaMov, interpreta junto a Jimena Martínez una pieza que representa esos estados de calma, paz y tranquilidad que pueden encontrarse en un mundo en permanente cambio y evolución.
Blanca Tolsá, Julia Sanz, Helena Hernáez, Lara Misó y Naya Monzón interpretan, por su parte, 'Mehoadim', la coreografía que lleva a concurso Jacob Gómez Ruiz, ex componente de compañías como Theater Pforzheim (Alemania) o Kibbutz Contemporary Dance Company (Israel). Cinco mujeres —Blanca Tolsá, Helena Hernáez, Helena Olmedo, Julia Sanz y Tanit Cobas— dan vida a una pieza que se sucede a través de movimientos acelerados y pausados que contrastan entre sí. ¿Como afectan las experiencias de cada una de estas mujeres al resto? ¿Como se comunican sin hablar? Son algunas de las cuestiones que Gómez Ruiz traslada al espectador.
La segunda semifinal se cierra con 'Elena & Fabiana', del mexicano Ricardo Flores. La música de Craig Armstrong, The Tiger Lillies y Martyn Jaques se da cita en un dúo que interpretan Nicoles Nascimento y Diana Pinto y que aborda la feminidad y las mentiras a través de situaciones cotidianas, desde las más íntimas a las más absurdas.
Durante el transcurso de la gala, que será amenizada por las sesiones a los platos del dj 'Petite Mort', alias del músico y compositor Samuel Peñas, podrán verse también dos trabajos en clave de danza urbana. El primero de ellos lleva por título 'Etéreas' y es una coreografía de Kiko López, director de la compañía Nouvas. Esta para tres bailarinas (Tina Martí, Esther Calderón y Miriam Salvador) gira torno al concepto griego del «éter». López se inspira en la mitología griega para abordar conceptos como la armonía, la liberación y la búsqueda de la luz pura. Por su parte, el colectivo Kampai reala en Burgos con 'Mirage', una historia sobre esos caminos y las oportunidades que se abren cuando todo termina. La obra está interpretada por Pau Arnal Ferrer, Irene Baeza López, Manel Cabeza, Antonio León, Marta Reguera, Guillem Ripoll, Kenya Sauer e Isaac Suárez.
Otra de las citas de la jornada tendrá como escenario la Sala Polisón del Teatro Principal, que acogerá a las 13:00 horas la presentación del libro 'Historia de la danza contemporánea en España: De las celebraciones de 1992 a la crisis de 2008', una publicación editada por la Academia de las Artes Escénicas de España con el apoyo del Ministerio de Cultura y Deporte. En el acto intervendrán la vicepresidenta 2ª de la Academia, Rosángeles Valls, la delegada de la especialidad de danza Alicia Soto, y los académicos Alberto Estébanez y Marta Carrasco Benítez.
Este trabajo es el segundo volumen de una trilogía incluida en la colección Artes y oficios de la escena y abarca los diferentes caminos que siguió la danza contemporánea en las diferentes comunidades autónomas del país, con una mirada al cambio generacional experimentando en torno al año 2000. El desarrollo de las políticas culturales, la programación en los teatros y la aparición de las salas alternativas determinaron el panorama dancístico hasta la llegada de la crisis de 2008. En el texto participan expertos en la disciplina de la danza desde los enfoques profesionales de la práctica, la docencia, la teoría, la investigación y la divulgación.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.