Secciones
Servicios
Destacamos
El historiador, novelista y traductor alemán Philipp Blom y el agricultor ecológico y educador Jean Martin Fortier mantendrán la conversación online 'La carrera de las oportunidades perdidas', este jueves, a partir de las 19:00 horas y que se podrá seguir ... a través del canal de YouTube del Foro de la Cultura 2020.
Philipp Blom ha señalado en conversaciones con el Foro de la Cultura que, pese a que antes de la pandemia las esferas política y empresarial «decían que la máquina del capitalismo de la economía hiperglobalizada no se podía tocar», pronto se comprobó que la irrupción del Covid llevó a las sociedades a querer proteger «a quienes no son productivos económicamente y cuestan dinero: los mayores».
Blom ha augurado que esa percepción que se ha tenido a propósito de poder elegir cómo hacer las cosas de manera distinta no va a desaparecer. «La gran máquina (del capitalismo) no es una especie de dios que tenemos que apaciguar o seguir necesariamente», ha añadido en este sentido.
«El neoliberalismo, el dominio del mercado, todo ese discurso se está viniendo abajo, se está cayendo, y ese vacío van tener que llenarlo otras historias, otros tipos de conocimiento, otros intentos de explicar las cosas (…) Nos estamos dando cuenta de que hay un conflicto de narrativas y no va a suceder necesariamente que las más bonitas vayan a triunfar en nuestras sociedades», sostiene el autor de 'El motín de la naturaleza', para quien el actual sistema de mercado no sirve, tal y como quedó patente cuando estalló el coronavirus y el aprovisionamiento «falló cuando más lo necesitábamos».
Por su parte, Fortier, que regenta una granja en Quebec con baja tecnología y alto rendimiento que le permite, con media hectárea de cultivo, alimentar a 200 familias a través de sistemas de cestas y en mercados locales; ha mostrado su escepticismo a propósito de los políticos, que a su juicio siempre actúan «a posteriori, cuando los cambios ya están en marcha». Es por ello que, a su juicio, si de verdad se quieren emprender cambios, es necesario empoderar a la gente «y no poner esta carga sobre una institución y esta responsabilidad sobre un poder superior, porque realmente no les pertenece». En la misma línea, Blom ha abogado por comenzar a hacer los cambios en la sociedad para así hacer presión sobre quienes, desde la política, pueden llevarlos a cabo.
El cambio climático es un hecho y Fortier, que lleva 17 años como «agricultor a tiempo completo», no tiene claro que el sistema alimentario y los desarrollos agrícolas actuales vayan a poder adaptarse a los cambios que experimenta el clima. Pese a todo, a su juicio las pequeñas explotaciones agrarias pueden ser más resilientes frente a estos fenómenos ya que el sector primario vive acostumbrado a la incertidumbre.
«Los agricultores trabajan a una escala pequeña, estamos bien diseñados para enfrentarnos a estos desafíos porque hemos aprendido a manejar desafíos constantes del medio ambiente», apunta el canadiense. «Hay mucha gente joven que trabaja en agricultura o en explotaciones y no sé si hay una fuerza mística, pero tengo la percepción de que en los próximos 20 años quizá estemos mejor en el campo que en una ciudad», ha afirmado el escritor, educador y defensor de la agricultura sostenible ecológica.
Para Blom, el argumento de que los seres humanos somos los jefes de la naturaleza y que podemos controlarlo todo «con la tecnología, con la ciencia y con nuestra arrogancia» ya no sirve, lo que en su opinión ha quedado patente con la pandemia del coronavirus, que ha llevado a la gente a darse cuenta de que no somos extraños para la naturaleza. «Ese virus tan primitivo, con una cadena de ADN tan estúpida, puede hacer que las economías más poderosas del mundo se vengan abajo en cuestión de muy poco tiempo», ha recordado.
Asimismo, ha abogado por que los seres humanos acepten que son animales, parte de la naturaleza. «Nos vemos como seres racionales que nos autodeterminamos, pero no caemos en la cuenta de que somos otro primate más que tiene más éxito en el pensamiento simbólico y en otras cosas que otros primates, pero no estamos fuera de la naturaleza», ha señalado antes de apuntar que para encontrar una manera de vivir hay que alcanzar el equilibrio con el mundo: «El entendimiento humano empieza a ser demasiado lento para la enorme cantidad de revoluciones y transformaciones que se están desarrollando», ha precisado.
Para Fortier, una etapa de dificultades como la actual también esconde oportunidades para cambiar las cosas, y en su ámbito, uno de los retos pasa por la propagación de iniciativas «sostenibles, modestas y ecológicas» como la suya. «Ese va a ser el trabajo de los próximos 50 años: recrear, reinventar la ecología a través de la inteligencia, de los medios que tenemos a nuestra disposición. Los recursos nunca desaparecen, cambian, y dependen de nosotros saber adaptarnos», ha recalcado.
Aunque en el ámbito climático el panorama de la próxima década se presenta peor, el agricultor considera que los millenial, los más jóvenes, trabajarán a base de proyectos, que es como funcionará el mundo: «Ellos quieren tomar las riendas, cooperar, trabajar juntos, hacer cosas».
Para ver la charla en castellano hoy a las 19.00 horas: https://youtu.be/wtyyyPLUTE0
Para ver la charla en inglés hoy a las 19.00 horas: https://youtu.be/G6UZPbbROXM
El ciclo de debates 'online' de la IV edición del Foro de la Cultura continúa mañana viernes con el escritor Andreu Escrivá, el cineasta Javier Fesser y la integrante del colectivo Basurama Mónica Gutiérrez, que conversarán sobre 'Pequeñas rebeliones para un medio ambiente' moderados por Roberto Lozano, de Fundación Oxígeno, en directo desde el canal de YouTube del Foro de la Cultura a las 10.00 horas. A continuación, a las 12.30 horas, la directora de La Marea y Climática Magda Bandera moderará la mesa 'Como guante de artista en puño de activista', donde participan la cineasta Gracia Querejeta, la escritora Edurne Portela y el músico de la M. O. D. A. David Ruiz.
Por la tarde, a las 17.00, la científica Mara Dierssen y la escritora Elizabeth Duval charlan sobre 'El cerebro y sus límites' en un encuentro moderado por Juan Manuel Pérez. La jornada de encuentros online concluye a las 19.30 con la conferencia 'La espiritualidad en tiempos de la COVID', a cargo del escritor Pablo d'Ors, presentado por la periodista Belén Delgado.
También mañana concluye la extensión del Foro en el Espacio Fundación Telefónica de Madrid, con la mesa redonda '¿EnRedarnos entre generaciones? OK Boomer', en la que participan Ernesto Castro, Fernando Broncano y Belén Gopegui, moderados por Marta Echeverría.
Encuentros onlines. Viernes 13 de noviembre.
10.00h - Pequeñas rebeliones para un medio ambiente. Con Javier Fesser, Andreu Escrivá y Basurama
12.30h - Como guante de artista en puño de activista. Con Edurne Portela, Gracia Querejeta y David Ruiz
17.00h - 'El cerebro y sus límites'. Con Mara Dierssen y Elizabeth Duval
19.30h - 'La espiritualidad en tiempos de la COVID', por Pablo d'Ors
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.