Las diez noticias imprescindibles de Burgos este sábado 1 de febrero

Los 'Paseos de literatura y naturaleza' acogen las propuestas del biólogo Raúl Alcanduera y el apicultor Alberto Uría

El biólogo dirige este sábado la ruta 'Herbario sonoro', una aproximación a la botánica y a la literatura que discurre por el Paseo de la Isla de Burgos

Miércoles, 19 de mayo 2021, 17:44

El Instituto Castellano y Leonés de la Lengua promueve el próximo sábado, 22 de mayo, en el Palacio de la Isla de Burgos, en horario de 11:30 a 14:30 horas, el programa cultural 'Los Sábados en Palacio', iniciativa que permite ... divulgar el trabajo de investigación sobre los orígenes del español que la institución realiza, presentar su variada oferta expositiva y difundir igualmente la abundante historia de su sede, inmueble centenario de gran valor histórico y patrimonial.

Publicidad

En este sentido, el Instituto Castellano y Leonés de la Lengua programa los sábados 22 y 29 de mayo la propuesta 'Paseos de Literatura y Naturaleza', rutas organizadas por el Paseo de la Isla de Burgos con la colaboración de la Fundación Oxigeno, que explora los vínculos entre ambas disciplinas. El biólogo Raúl Alcanduera y el apicultor Alberto Uría son los respectivos conductores de ambos paseos.

El sábado, 22 de mayo, se programa la ruta 'Herbario sonoro' en dos sesiones (11:45 y 13:15 horas), impartida por el biólogo Raúl Alcanduera, escritor y colaborador en diferentes medios de comunicación. Este recorrido a pie por el Paseo de la Isla transportará al visitante a un mundo orgánico en el que botánica y poesía se fusionan, sin saber muy bien si es literatura o ciencia. Este herbario literario será una experiencia sensorial, que entrará por los cinco sentidos, permitiendo oler las flores, leer las cortezas, oír las hojas o tocar el polen.

Raúl Alcanduera plantea en 'Herbario sonoro' una aproximación a la botánica y a la literatura por los alrededores del Paseo de la Isla, consciente de que la botánica ha atraído a numerosos escritores en los últimos dos siglos. En el pasado Emily Dickinson y en el presente María Sánchez o Ida Vitale se han detenido en el mundo vegetal para nutrir sus versos.

De igual modo germinaron en sus escritos las palabras de lo verde en las voces lejanas de Goethe y en las más cercanas de García Lorca y Antonio Gamoneda. Raúl Alcanduerca compartirá con el público participante una serie de textos para su lectura durante este encuentro, para que la actividad tenga carácter participativo. Un recorrido por las arboledas del Paseo de la Isla con los sentidos de la botánica y la poética, que mezclará ambos mundos a través de los textos del libro 'Herbario Sonoro' de Raúl Alcanduerca.

Publicidad

Biólogo y consultor ambiental y patrimonial, Raúl Alcanduera es director del Centro de Iniciativas Ambientales y Artísticas de la Fundación Tormes-EB. Miembro de la Red Internacional de Escritores por la Tierra, investigador en materia de educación y comunicación ambiental, es diseñador durante los últimos 25 años de programas para instituciones públicas y privadas en el ámbito nacional e internacional. Es autor la sección Herbario Sonoro en el programa El Bosque Habitado de Radio 3 (RTVE). Actualmente es miembro del equipo del programa Gente Viajera de Onda Cero, dirigido por Esther Eiros.

Alberto Uria

'Paseos de Literatura y Naturaleza' continuará el siguiente sábado, 29 de mayo, (sesiones de 11:45 y 13:15 horas), con 'Palabras polinizadas', dirigido por Alberto Uría, apicultor, intérprete ambiental, escritor y colaborador habitual en diferentes medios de comunicación. Grandes escritores detuvieron su mirada en las flores y en los muchos insectos que las visitaban.

Publicidad

Los participantes en este paseo literario tendrán ahora la oportunidad de participar en este paseo entomológico, florístico y literario, recorriendo flores vestidas de colores y aromas, asistiendo a la esencial e incansable labor polinizadora de los insectos y disfrutando de palabras escritas, polinizadas por la naturaleza.

El recorrido permitirá conocer flores vestidas de colores y ataviadas de fragantes aromas y escuchar palabras escritas dedicadas a la esencial labor de la polinización que los insectos realizan en ellas, con paradas para leer fragmentos de distintos libros. Este paseo permitirá ver mariposas, avispas, moscas florícolas, coleópteros y abejas silvestres, invitando a los participantes para que puedan identificarlas. Ahondaremos en la relación planta-insecto, y en cómo cada planta desarrolla una estrategia diferente para que un polinizador llegue a visitarla.

Publicidad

Alberto Uría Moreno (Oviedo, 1980) es apicultor profesional, educador y divulgador ambiental. Realiza reconstrucciones de colmenares tradicionales y practica una apicultura sostenible compatible con los polinizadores silvestres. Trabaja en proyectos de conservación de especies amenazadas como el oso pardo y el urogallo cantábrico. Uría es creador el Ecomuseo 'El País del Abeyeiro' en la aldea de Penadanogueira (Lugo) y autor del libro del mismo nombre El País del Abeyeiro, prologado por los científicos Juan Luis Arsuaga y Bernabé Moya e ilustrado por el pintor Fernando Fueyo.

Exposiciones

La oferta expositiva actual se completa con la nueva exposición 'Prensa escrita en papel en Castilla y León en tiempos de la Covid.19', nuevo montaje expositivo promovido junto al Colegio Profesional de Periodistas de Castilla y León. Cabeceras de prensa de todas las provincias de Castilla y León se han implicado en este proyecto, aportando una selección de portadas, fotografías y reportajes que rinden homenaje a los medios de comunicación y recuerdan la cobertura que han dado a las consecuencias sanitarias y sociales de la pandemia.

Publicidad

Además, el público podrá disfrutar también con la muestra al aire libre 'Las Glosas Silenses', inaugurada el 23 de abril por la celebración del 'Día del Libro'. Esta exposición detalla el proyecto de gestación del libro 'Las Glosas Silenses. Estudio crítico y edición facsímil. Versión Castellana del Penitencial', título publicado en 2020 en coedición con la RAE. Se trata de una de las últimas publicaciones en el ámbito de la investigación de los orígenes del español, coordinada por José Manuel Ruiz Asencio, Mauricio Herrero Jiménez e Irene Ruiz Albi (UVA) y prologada por el director de la RAE, Santiago Muñoz Machado.

La oferta cultural del Instituto Castellano y Leonés de la Lengua se complementa con la muestra 'El Jardín de los Orígenes' (jardines), un repaso por los principales hitos burgaleses en la investigación de los orígenes del español, y 'Félix de la Vega. Galería de escritores modernos y contemporáneos de Castilla y León' (salón de actos), un recorrido artístico a través de los retratos de los escritores más representativos de todas las provincias la Comunidad. El 'Aula Artesa' (planta baja), archivo documental y expositivo sobre la historia de la revista de poesía visual y de vanguardia 'Artesa', también permanece abierto al público.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas

Publicidad