
Poco a poco, el mundo de la cultura va regresando a una cierta normalidad y la programación va ganando enteros en Burgos. Ya han sido varios los eventos de cierta relevancia desarrollados en la ciudad durante las últimas semanas, y está previsto que la programación continúe con actuaciones de tanta calidad como la organizada por el Orfeón Donostiarra este próximo domingo.
Publicidad
La agrupación coral, considerada una de las más prestigiosas de España, recalará el domingo en el Fórum Evolución para representar a partir de las 19 horas Carmina Burada, de Carl Off. Para la cita, el Orfeón contará con el acompañamiento de dos pianos (Teodora Oprisor y Jon Urdapilleta) y una sección de percusión a cargo del Grupo del Conservatorio profesional de música «Francisco Escudero» de San Sebastián.
Carmina Burana ha sido interpretada por el Orfeón Donostiarra en más de 100 ocasiones, lo que la convierte en una clásica de su repertorio. Además de en España, el Orfeón ha representado esta obra en Suiza, Alemania, Reino Unido, USA, Austria, Francia y Andorra bajo la dirección de Rafael Frübeck, Odon Alonso, Max Bragado, Jesús López Cobos, Michel Plasson, Víctor Pablo Pérez, Hugh Wolff, Jun Märkl y Sainz Alfaro entre otros.
Fue Fortuna, la diosa del azar, la que hizo llegar a manos de Carl Orff el catálogo de un anticuario de Würzburg dentro del cual se encontraba Carmina Burana y en su primera página, la representación de Fortuna con su rueda, y debajo las líneas «O Forturna / Velut luna / Statu variabilis». Era el Jueves Santo de 1934 y Carl .Orff comenzó inmediatamente la composición.
Estas Carmina Burana tomaron su nombre del lugar donde fueron descubiertas, la Abadía benedictina de Benediktbervrn, en el corazón de los Alpes Bávaros en 1803, y reunían unas doscientas canciones de los siglos XII y XIII escritas en latín, francés y alemán antiguos. Eran canciones dionisiacas, himnos a la naturaleza y al amor y también sátiras irónicas y acerbas sobre la degradación de las costumbres y los abusos del Estado, de estudiantes y eclesiásticos ambulantes bebedores, parodias y poemas escritos para cantar al unísono.
Publicidad
Carl Orff clasificó la obra en tres categorías: Primo Vere, himno a la primavera, In Taberna, canciones de bebedores, y Cour D'Amours, caciones de amor un tanto escabrosas.
El prólogo es uno de los episodios más celebres de Carmina Burana, que reaparecerá como conclusión al final de la tercera parte «OFortuna / como la luna / cambiante / creciente / y decreciente/». Compuesta para soprano, tenor, barítono, coro y coro de muchachos se representa en este caso acompañada de dos pianos e instrumentos de percusión y se inscribe perfectamente en el ideal de la «música elemental» del Carl Orff una música nacida de la fuerza violenta del ritmo y las repeticiones de texto.
Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
La chica a la que despidieron cuatro veces en el primer mes de contrato
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.