El bailaor Eduardo Serrano Iglesias, 'El Güito', ha fallecido este jueves en un hospital de Villalba (Madrid) a los 82 años a causa de una neumonía, según confirmó la Academia Flamenca Amor de Dios, con sede en Torrelodones, de la que fue director.
Publicidad
Leyenda del flamenco español a la altura de Antonio Gades y Mario Maya y dueño de una carrera artística que se prolongó durante más de siete décadas, el intérprete y coreógrafo nació en 1942 en el madrileño barrio de El Rastro, donde se inició en el baile siguiendo las palmas de su madre, que trabajaba como lotera, y jaleado por sus vecinas, que fue el primer público en disfrutar de un talento que desgranó desde niño.
Alumno en la infancia de La Quica y Antonio Marín, que tenían escuelas de flamenco en su barrio, y descubierto en su primera adolescencia por la bailora guipuzcoana Pilar López Julvez, con cuya compañía debutó a los 14 años en el Palace Theatre en Londres junto con Maya, Gades, Alberto Portillo y Curro Vélez, Serrano fue un artista precoz que a los 16 años ganó el Premio Sarah Bernhardt del Teatro de las Naciones en París.
Al principio de su trayectoria representó la ortodoxia del flamenco para ir en etapas posteriores abriendo terreno a la innovación, sobre todo en la soleá, el palo en el que ejercía como maestro absoluto. Su estilo era profundo y sobrio, y se ganaba al público con seriedad y elegancia, sin adornos innecesarios y siempre con la cabeza alta.
Considerado como el bailaor más grande que ha dado la capital de España, formó parte entre 1971 y 1975 del Trío Madrid de la mano de Maya y Carmen Mora y en los años siguientes fue artista invitado en giras con el Ballet Nacional de España, la compañía de Manuela Vargas y el Ballet Español de Madrid.
Publicidad
Bailó en todo el mundo, desde Estados Unidos a Japón, y realizó montajes como Raíces Gitanas y Flamenco Puro, en el que participaron Farruco y Manuela Carrasco. También actuó en el cine junto a Carmen Sevilla, Marujita Díaz y Antonio Molina, además de en películas de temática flamenca como 'Madrid Jondo' (1995) y 'Puro Jondo' (1999).
Entre otros reconocimientos, recibió el galardón de la Cátedra de Flamencología de Jerez como mejor bailaor flamenco y el premio Calle de Alcalá, del Festival Flamenco de Caja Madrid, en 1996, y el Gobierno le concedió la Medalla de Oro a las Bellas Artes en 2014.
Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.