Las diez noticias imprescindibles de Burgos este sábado 1 de febrero
Inma Shara , directora de orquesta, dirige a la Royal Philharmonic Orchestra en un concierto celebrado en Murcia. EFE

El machismo excluyente pervive en las orquestas españolas

Solo el 5% de sus conciertos de están dirigidos por mujeres y programan un 1% de piezas de compositoras. Únicamente el 8% de las batutas están en manos de mujeres, con 13 directoras de orquesta activas frente a 141 directores

Lunes, 7 de marzo 2022, 16:15

De todos los ámbitos creativos y culturales, el de la música clásica es el que tiene una mayor brecha de genero. Es el más machista, cabría decir, y el más alejado de la paridad, a la que se acercan más el pop-rock, el cine, ... la literatura o el teatro, además de la política, la ciencia, o las Fuerzas Armadas. Así lo constata el estudio titulado '¿Dónde están las mujeres en la música sinfónica?' que constata como las orquestas españolas suspenden clamorosamente en igualdad. Tanto, que únicamente el 1% de las obras que programan las orquestas sinfónicas españolas son obra de mujeres.

Publicidad

El estudio también constata que solo al 5% de los conciertos están dirigidos por mujeres y que solo el 23% de los que incluían un solista fueron interpretados por una mujer. «Se demuestra que hay sesgo de género», destaca Fátima Anllo, presidenta de la Asociación 'Clásicas y Modernas'. Es la asociación que ha realizado el estudio junto a 'Mujeres en la música', en colaboración con la Fundación SGAE.

Sus alarmantes conclusiones evidencian que «la participación de la mujer en la música está muy lejos de lo que sería deseable en términos de paridad e igualdad». «Es obvia la injusticia para las compositoras e intérpretes y evidencian que el de la música clásica es el ámbito más excluyente en el campo de la creación», asegura Anllo.

Se han analizado los programas de abono de 23 orquestas españolas durante la temporada 2018-2019 -se desechó la 19-20 por la suspensiones impuestas por la covid-, una formaciones que ofrecieron 643 conciertos con 1.840 obras de 305 compositores y compositoras, 154 directores y directoras y 215 solistas.

De los resultados se desprende «que el mundo de la música clásica es uno de los territorios masculinos por excelencia el sector cultural» y que «en comparación con los análisis de la temporada 2016/2017 no se muestran cambios en esta tendencia». Es decir que la manifiesta desigualdad, lejos de reducirse, se mantiene.

Publicidad

Constata el estudio que solo el 1% de las obras programadas por las orquestas sinfónicas españolas tiene autoría femenina, con 26 obras seleccionadas escritas por compositoras frente a 1.864 piezas firmadas por varones . Además, solo el 8% de las batutas están en manos de mujeres, con 13 directoras frente a 141 directores de orquesta. «El resto de los campos culturales la dirección de mujeres alcanza casi el 30%», destaca Anllo.

En la temporada analizada estas 13 activas directoras dirigieron el 5% de los conciertos programados, esto es, apenas 32 conciertos del total de los 643 analizados. Frente al estudio anterior, la dirección de conciertos por mujeres sube apenas un punto, mientras que el número de directoras se ha incrementado en 3 puntos.

Publicidad

Pocas solistas

Solo el 23 % de los conciertos con solistas fueron interpretados por una instrumentista (105 mujeres, frente a 358 hombres) . Una cifra acorde con la nómina féminas solistas, que representan menos de un tercio del total de todos los, solistas, solo el 28% (60 mujeres y 1550 varones)

En cuanto a los instrumentos, solo en arpa y viola ellas son mayoría, con el 100% y el 60% de los intérpretes respectivamente, mientras que en flauta también se supera el tercio, con un 40% de mujeres, «cifra que podría considerarse igualitaria», según los responsables del estudio. En más de la mitad de los instrumentos, 13 de 22, la presencia femenina es nula.

Publicidad

De las 23 orquesta estudiadas 13 nunca han programado ni una obra compuesta por una mujer ni un concierto dirigido por una mujer. Entre ellas están la OCNE (Orquesta y Coro Nacionales de España) y la OSCRTVE (Orquesta Sinfónica y Coro de RTVE) «que pagamos todos con dinero público». «Destacamos estas por el volumen de conciertos que han programado y lo insólito que resulta que no haya en toda la temporada ni una sola mujer».

«Los datos permiten constatar que la leyes para la igualdad en este campo no son efectivas», apunta Anllo. Lamenta además que «el reconocimiento institucional llegue con lentitud» y que «las instituciones no investiguen la realidad cultural, ni monitoricen e interprete la breca de genero a pesar de la Ley de igualdad de 2007».

Publicidad

«Se deben tomar medida inminentes, actuando en los conservatorios y sobre los programadores para alcanzar una igualdad real», asegura Pilar Rius, al frente de 'Mujeres en la Música'. «No hay excusas. Directoras de orquesta hay muchas y cada día mas. Hay También muchas compositoras pero su obras y sus vidas se ignoran en los conservatorios, Invisibilizadas a pesar de las investigaciones musicológicas. Solo hay entre un 3 y un 6% de mujeres compositoras en los estudios musicales», lamenta Anllo.

También lamentan la asociaciones que los reconocimientos recaigan mayoritariamente en los hombres y dejen de lado a las mujeres. «Solo cuatro compositoras han recibido el Premio Nacional de Música en la categoría de composición», denuncian el estudio. Apunta además que el Premio Nacional de Interpretación «se ha concedido a mujeres en una proporción de 27%, entre ellas varias sopranos.» También que el premio de composición que otorga desde el año 2000 Asociación Española de Orquestas Sinfónicas (AEOS) y la Fundación BBVA «solo se ha concedido a una mujer en sus diez ediciones»

Noticia Patrocinada

«Es devastador, porque las cifras se conocían y se conocen. Pero muchas de las cifras han empeorado, pese a ciertas promesas que se hicieron de apoyar a las mujeres, desde instituciones culturales, no hay compromiso», lamenta Rius.

«¿Nos hemos resignado? ¿Lo hemos normalizado? Parece que sí. Sabemos lo que pasa, desde hace mucho tiempo, pero no sabemos por qué pasa ni sabemos ponerle remedio», concluye Anllo.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas

Publicidad