N.M.J / ICAL
Burgos
Viernes, 3 de junio 2022, 20:59
La escritora Paloma Sánchez-Garnica presentó hoy en la capital burgalesa, durante la celebración de la 46º edición de la Feria del Libro de Burgos su último libro 'Últimos días en Berlín', novela finalista del Premio Planeta 2021. Se trata de una obra que mezcla ... el género histórico, el thriller, el misterio y el romance, y que supone la «mirada de una época previa al a Segunda Guerra Mundial a través de gente muy corriente».
Publicidad
Así define Sánchez-Garnica su obra, donde el lector puede adentrarse en historias cotidianas, contadas a pie de calle en un período convulso de la historia de la Europa del siglo XX. La autora se sitúa en un momento previo a la Segunda Guerra Mundial, haciendo referencia al ascenso de Hitler al poder, permitiendo entender «qué falló en los años 30 para que desembocase en el horror de la Segunda Guerra Mundial».
'Últimos días en Berlín', fue finalista del Premio Planeta 2021, reconocimiento que recibió 'La Bestia' de Carmen Mola. Paloma Sánchez-Garnica recuerda que el día que se conoció el ganador y finalista, fue una noche de «nervios e ilusión». «Es darte cuenta de que esto merece la pena. Para mí ha sido una proyección brutal de la obra, que de otra manera no llegaría a algunos lectores».
Feria del Libro de Burgos
«A la gente le sorprende la posibilidad de entender y conocer más detalles de una época que se desconoce mucho», afirmó la autora. En su libro se pueden ver los preparativos y la «extensión del veneno en la sociedad alemana», así como la «otra cara de la moneda», como fue el estalinismo, y cómo una ideología fue capaz de «convertir en monstruos a gente buena, separar familias y hacer sufrir a millones de personas». «Esas dos caras de una misma moneda, los totalitarismos, es lo que trato de analizar, sobre todo a través de personas corrientes como nosotros», añadió.
Durante la tarde de hoy, la escritora madrileña pudo hablar de su obra con las gentes de Burgos, que se acercaron hasta la carpa grande, situada en el Paseo del Espolón, para conocerla más de cerca y pedirle una firma. «Las ferias vuelven a ser el encuentro entre los que nos metemos a escribir y crear una historia y los que leen. Es una forma de cerrar el círculo mágico del a literatura en la que yo cuento y los lectores hacen suya la historia», valoró, feliz de volver a recuperar estos encuentros literarios con los lectores tras dos años de parón pro la pandemia.
Publicidad
En esta línea recordó el aumento de ventas de libros y de lectores tras la pandemia. «Cundo nos encerrarnos había una necesidad de evadirse, porque estábamos tan abrumados por lo que estaba pasando que las pantallas se quedaron pequeñas, y la gente se dio cuenta de que había algo más y volvieron a las lecturas», dijo.
«La lectura es un gran vicio, y cuando un libro te engancha vas a buscar otro y otro, y te conviertes en lector. Es uno de los beneficios que hemos tenido de esta tragedia: nos hemos hechos más lectores y muchos que habían abandonado la lectura han vuelto y otros la han descubierto», concluyó.
Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.