«No somos más que lo que recordamos»
Luis Landero | Escritor ·
«No tengo oficio y nunca sé si una novela saldrá o no», dice el veterano narrador extremeño que asegura no sentirse un «escritor profesional»Secciones
Servicios
Destacamos
Luis Landero | Escritor ·
«No tengo oficio y nunca sé si una novela saldrá o no», dice el veterano narrador extremeño que asegura no sentirse un «escritor profesional»Luis Landero (Alburquerque, Badajoz, 1948) se desdobla en cuatro personajes en 'El huerto de Emerson' (Tusquest). Recuerdos familiares y lecturas se mezclan en un libro misceláneo que hace memoria en tiempo de desmemoria y nos invita a averiguar quiénes somos. A cultivar ese huerto ... que según el filósofo estadounidense Ralf Waldo Emerson todos heredamos.
-Vuelve a hacer memoria en un tiempo en el que la memoria parece devaluada
-Hay una contradicción. Están de moda los libros autorreferenciales, y parece que se cultiva la memoria personal. Pero vivimos muy en el presente, en la inmediatez. Consumimos información urgente y en exceso, y eso es empobrecedor alienante. Parece que hemos roto amarras con el pasado, que es una ilusión y no interesa. Ni el histórico ni el personal. Los años 60 y 70 parecen más del siglo XIX que XX, como si se hubiera descompuesto el reloj de la historia.
-Pero en realidad ¿no somos lo que recordamos?
-No somos otra cosa que lo que recordamos. Todo lo que hemos vivido y lo que nos ofrece la memoria. También desde el punto de vista histórico y colectivo. Europa son 2.500 años de cultura, desde Platón y los científicos atenienses a Mozart, Cervantes, Shakespeare y Darwin. Eso es lo que somos. Nuestra verdadera patria. Sin esa memoria nos quedamos en nada.
-¿Por qué dice no tener oficio tras tantos años de escritura?
-Cuando me pongo con una novela o un artículo nunca sé si saldrá o no. Jamás estoy seguro. Eso no es tener oficio. Estás en el alambre. Te mueves en la incertidumbre, sin saber si caerás o no, hasta que aparece la inspiración. Oficio tiene un cirujano, obligado a hacer bien la operación, o el electricista. No me gusta la expresión escritor profesional. Prefiero considerarme un buen aficionado, a pesar de que me haya dedicado a escribir toda la vida.
-¿Está diciendo que la veteranía no es una garantía?
-No. Cada vez tengo menos incertidumbre, y la veteranía es un grado, claro. Pero Juan Marsé decía que en cada novela hay que reaprender a novelar y renovar tus destrezas. Tienes que buscar un tono y una formulación distinta. Si utilizas siempre la misma planilla y el mismo esquema, caerás en la rutina.
-En esta mezcla los recuerdos de su abuela Frasca o la tía Cipriana con lecturas de Kafka u Homero.
-Hay cuatro personajes que son mis cuatro yoes. El lector, el escritor, el profesor, y mi yo vital y no literario. Alterno experiencias de todos, los que configuran mi carácter y dan sentido a mi mundo. Están íntimamente conectados. Los libros que he leído son libros vividos. Cómo los niños que tienen miedos cuando leen un cuento y se alegra cuando pasa algo bueno.
-¿Continúa este libro la memoria de 'El balcón de invierno'?
-No quiere ser una continuación, pero tienen un aire de familia. Lo he escrito con plena libertad y sinceridad. Aquel era más objetivo y contaba de un modo más o menos cronológico la historia de mi familia. Este más subjetivo. Es un 75% de narración, un 15% de ensayo y algo de poesía. Comencé como poeta y la poesía no puede faltar. Es el gran género. Le viene bien a la prosa, pero hay que dosificarla con mucho cuidado, como la sal.
-Emerson decía que todos tenemos un huerto para cultivar nuestra singularidad.
-Nos dice que todos somos únicos y originales en principio. Tenemos la semilla de la originalidad, pero otra cosa es que fructifique. Dependerá de que trabajemos o no nuestro terrenito. Tenemos todos algo nuevo que contar y algo nuevo que pensar y vemos de un modo original la realidad. Si cultivas ese huerto descubrirás tu manera de ser y tu originalidad, que a veces está aletargada en el alma y que hay que despertar.
-¿Tan difícil es saber quiénes somos?
-Conocerse a uno mismo, que decía Sócrates, es arduo. Exige trabajo, lentitud introspección y recogimiento. Ser buen observador, pensar por ti mismo. Pasar toda la información que te llega por la aduana de tu criterio. Si es así, podrás ser tú mismo en sentido pleno.
-¿A todos nos pasan más cosas de las que creemos?
-Nuestra memoria es, en gran parte una región por descubrir. Ahí está la magdalena de Proust, la llave que le hace recuperar el tiempo perdido. A mis alumnos les decía que recordaran los pasillos de sus casas, los cubiertos o los zapatos que llevaron. Tienes que perseguir cosas concretas y saber que donde la memoria no alcanza está la imaginación, que se dispara con la memoria.
-¿Su magdalena de Proust?
-Muchas. En este libro los amores de mis primos Florentino y Cipriana fueron una clave. Cómo me sentaba con mi abuela Frasca a vigilar a los novios. Cómo cantaba el sapo, cómo se movía el viento, cómo los pájaros se dormían en el evónimo. Partes de una cosa pequeña y concreta se despliega la memoria.
-Querer escribir bonito no conduce a nada, asegura.
-'Qué bien se escribe cuando no se quiere escribir bien', decía Umbral. Y es verdad. A veces conectas con el tema y se produce una suerte de plenitud. La literatura es muy caprichosa y a veces fluye y a veces no. Yo quiero escribir lo mejor posible, que la página tenga cierto resplandor, cierta belleza, pero que no moleste. Que no se note. Lo importante no es qué voy a contar sino el cómo.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.