Secciones
Servicios
Destacamos
El sector editorial se muestra imparable: en 2022, creció un 5,5% y se situó en los 2.718,52 millones de euros de facturación. De todos ellos, 2.569,30 millones, un 5,6% más que el año anterior, corresponden a las ventas en ... papel, 139,30 millones (+3,3%) corresponden a las ventas en formato digital -la cantidad supone un 5,1% de la facturación total del sector, un porcentaje que se mantiene inalterado en los últimos años- y 9,92 millones (+4,5%) a otros soportes como los audiolibros. Y aunque las cifras se mantienen por debajo de los 3.200 millones de euros previos a la crisis financiera que comenzó en 2008, el mercado del libro acumula ya una década de subidas, habiéndose incrementado un 15% en los últimos cinco años y un 11% con respecto a antes de la pandemia.
Son los datos del Informe de Comercio Interior del Libro 2022 presentados esta mañana por la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE) en los que también se expone que el sector incrementó el número de ejemplares vendidos en cuatro millones, hasta los 178,45 millones (+2,5%), y que el precio medio se situó en 14,40 euros por ejemplar. En este sentido el libro, destaca la nota de prensa enviada por la federación, «tuvo un comportamiento mejor que otros productos de consumo ya que el precio medio por ejemplar se incrementó un 3,1%, por debajo de la tasa de inflación del 5,7% a cierre de diciembre de 2022».
«Ese 5,5% viene a sumarse a una década de recuperación y crecimiento», apunta Daniel Fernández, presidente de la FGEE. Una recuperación que, dice, «se acentuó en el tiempo de la pandemia». Y es que una de las consecuencias positivas del confinamiento y de la desescalada posterior fue el incremento de los índices de lectura «y el reencuentro de una parte de la sociedad española con los libros», hecho este que se refleja en el Barómetro de Hábitos de Lectura que la federación publica anualmente y en el que se deja patente que España ha estrechado la brecha que separa sus índices de lectura de los de los países más lectores de la UE.
Entre los datos más interesantes extraídos del estudio está que el pasado año se editaron en España 83.091 títulos, un 4,7% más que en 2021, de los que 57.125 se editaron en papel (+3,5%) y 25.966, en digital (+7,4%). Estos títulos dieron lugar a 206,23 millones de ejemplares publicados en papel, un 4,1% más que en 2020 y la tirada media fue de 3.610 ejemplares.
Del informe se desprende, además, que todos los subsectores del libro incrementaron sus ventas en 2022, con dos materias que crecieron por encima del resto. En primer lugar, la literatura para adultos, que lo hizo en un 8,5%, con una cifra global de 595,31 millones de euros. «A lo mejor es que el público necesita distraerse de la realidad, pero, en última instancia, sigue siendo una buena noticia en medio de, ya saben, las series, las plataformas, todas esas otras formas de ocio», valora Fernández, que está convencido de que buena parte de ese incremento tiene que ver con la aparición de »muchas autoras« a lo largo de estos últimos cinco años. En segundo lugar, la ficción infantil y juvenil, que creció un 8,6% hasta los 469,56 millones de euros. Óscar Chinarro, responsable del informe, destacó que el crecimiento en este último apartado en los últimos cuatro años «ha sido espectacular», pasando de 312,2 millones en 2019 a los 469,56 de 2022. Algo que a juicio de Fernández es muy positivo: «Si estos niños o adolescentes están leyendo ahora, habrá numerosas posibilidades de que lleguen a ser lectores adultos y que, por lo tanto, el índice de lectura siga creciendo y mejorando. La sensación que uno tiene es que se ha incorporado el hábito de la lectura». Fue más allá al asegurar que hay un tipo de lector juvenil que es «fetichista de los libros que lee y que, incluso, aunque los lea en digital, si el libro y la serie le gustan lo suficiente, quiere comprárselo en papel para tenerlo en su biblioteca».
Eso sí, las materias que copan mayor parte del pastel de la facturación son los libros de texto escolares, con un 27,9% del total y alcanzando los 757,54 millones de euros, y los de no ficción, en los que encontramos desde textos universitarios, hasta libros de divulgación o diccionarios, con un 29,6% del total y más de 805 millones de euros de facturación, si bien estas cifras tienen más que ver con que sus precios son más caros y no tanto por que se vendan más ejemplares.
El estudio baja incluso más al detalle destacando, por ejemplo, que dentro de la ficción para adultos lo que más factura es la novela conteporanea y en los libros de texto los de educación primaria. En cuanto a los canales de comercialización, las librerías, con un 35,2%, y las cadenas de librerías, con un 18,7%, siguen siendo los canales donde más libros se adquieren. Y sí, internet como canal de venta crece un 10,3% con respecto a 2021, pero solo supone un 2,1% del pastel, mientras que ese 53,9% que suponen las librerías en su conjunto se mantiene inalterable desde hace años.
Tras dos años en el que las cifras de comercio exterior estuvieron cayendo como consecuencia de la pandemia y las restricciones para la movilidad de personas y mercancías, en el año 2022 comenzó la recuperación de las exportaciones, especialmente en el sector gráfico. En el conjunto de las ventas en los mercados exteriores, el sector del libro registró un incremento del 3,64%, hasta alcanzar los 403,10 millones de euros. Las exportaciones del sector del libro crecieron un 1%, hasta los 348,50 millones de euros. Las del sector gráfico, que sufrieron una caída mayor durante la pandemia, registraron un incremento del 24,33%, hasta los 54,55 millones de euros.
Por zonas geográficas, Iberoamérica sigue siendo el área principal de las exportaciones españolas. En 2022, el sector del libro (editores y gráficos) exportó bienes y servicios, fundamentalmente libros, por valor de 182,43 millones de euros, un 0,98% más que en 2021. Por su parte, el sector exportó a la Unión Europa por valor de 146,302 millones de euros, un 7,29% más con respecto al ejercicio anterior. Es importante destacar también que se han producido incrementos de las exportaciones a los países del resto de Europa, 47,48 millones de euros (un 4,06% más), a Norteamérica, 18,98 millones de euros (1,14% más) y a África, 5,8 millones de euros, un 5,06% más.
Por países, México se mantiene como primer destino de las exportaciones españolas con 63,49 millones de euros. Le sigue Francia con 61,71 millones de euros; Argentina 31,29 millones de euros; Italia, 23,12 millones de euros y Reino Unido, 18,13%. En todos estos países crecieron las exportaciones. En cuanto a las importaciones, también se produjo un incremento. En 2022, el sector del libro importó bienes y servicios, fundamentalmente libros, por valor de 121,36 millones de euros. El saldo de la balanza comercial se mantiene positivo y alcanzó los 281,68 millones de euros.
Explicó Fernández que «ha sido un buen año para el sector del libro y para la lectura« y parafraseando a Pedro Sánchez afirmó que no sabe si el mercado del libro va como una moto, «pero lo que sí hemos hecho ha sido progresar adecuadamente». Además dejó caer que «las sociedades con mayores índices de lectura, son las que más progresan económicamente y uno se atrevería a decir que también progresan espiritual e incluso democráticamente. Ahora que nos asomamos a los años 30 que están cerca, pues ya saben de qué hablamos».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.