Secciones
Servicios
Destacamos
«Donde música hubiere, cosa mala no existiere». Esta frase, recogida en el Capítulo XXXIV de la segunda parte de 'El Quijote', muestra la afición de Miguel de Cervantes por la música. Nunca sabremos si, de no haberse dedicado a escribir, hubiese sido músico, ... pero lo que sí se sabe es que sus palabras han sido capaces de inspirar multitud de obras musicales en todo el planeta.
'El Quijote y la música en la construcción de la cultura europea', editado por la Universidad Autónoma de Madrid, es el resultado de un trabajo colectivo que analiza composiciones creadas en distintos países de Europa e inspiradas por las obras de Cervantes. «Queríamos saber si este autor, y en especial la novela 'El Quijote', ha sido esencial en la construcción de la cultura europea», expresa Begoña Lolo, musicóloga, académica de Bellas Artes y autora del libro. La publicación es la tercera de una trilogía ('Cervantes y el Quijote en la música. Estudios sobre la recepción de un mito'; 'Visiones del Quijote en la música del siglo XX') que empezó a gestarse hace 19 años con el objetivo de crear una nueva línea de investigación: el Cervantismo musical.
«Un día llegó a mis manos un catálogo titulado 'Shakespeare in Music' que me llamó profundamente la atención porque me hizo preguntarme cómo era posible que no hubiese algo paralelo con Cervantes», cuenta la académica en relación a lo que le llevó a impulsar en este proyecto. Otro motivo fue que dentro de la corriente del Cervantismo, dedicada al estudio de la obra de Cervantes, no existía un espacio de reflexión crítica en torno a la música inspirada por sus obras y ella quiso crearlo.
Tras un proceso de investigación «muy lento, que ha requerido la creación de un equipo de investigación muy fuerte para buscar especialistas de distintos ámbitos inspirados por la obra cervantina», dice la autora, el libro deja patente que «a pesar de estar escrito en castellano antiguo y de narrar hechos que se acogen a sucesos y formas de vida propias del siglo XVII, 'El Quijote', y la obra de Cervantes en general, transmiten un mensaje y unos valores absolutamente modernos y contemporáneos que siguen inspirando a compositores de todo el mundo siglos después de su publicación».
Este tercer volumen se estructura en siete apartados relacionados entre sí. Los tres primeros analizan y contextualizan la obra de Cervantes desde distintos enfoques; mientras que los cuatro siguientes están centrados en el estudio de las manifestaciones musicales, reescrituras y reinterpretaciones inspiradas por ella. Los países sobre los que se ha centrado la investigación han sido España, donde nació la obra en 1605, e Inglaterra, Italia y Francia, donde se realizaron las primeras traducciones, cuyo impacto propició la circulación de la novela y su conocimiento en el resto de Europa.
«Algunos compositores escogen partes y episodios y citan literalmente los textos en sus obras, otros simplemente toman 'El Quijote' como punto de partida para crear su propio libreto, adaptándolo a la antropología cultural de su país«, detalla Lolo. Los compositores de música instrumental, por su parte, »suelen inspirarse en un apartado concreto de la obra pero disponen de una libertad mayor para crear», añade.
Entre las obras analizadas que integran 'El Quijote y la música en la construcción de la cultura europea' se encuentran, por ejemplo, las óperas 'Don Quijote en la corte de la Duquesa' o 'Don Quijote en la boda de Gamaccio', de los compositores italianos Antonio Caldara y Saverio Mercadante, respectivamente; o la 'Suite burlesca de Don Quijote' del compositor alemán Georg Philipp Telemann.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La proteína clave para la pérdida de grasa
El Comercio
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.