Borrar
Abdulrazak Gurnah, Premio Nobel de Literatura de origen tanzano, que publica en español 'A orillas del mar'. Efe
Gurnah: «Un libro no para un tanque, pero te enseña a combatir la tiranía»

Gurnah: «Un libro no para un tanque, pero te enseña a combatir la tiranía»

«La misma Europa que trata a los ucranianos como hermano es racista con otros refugiados el sur», denuncia el Nobel de Literatura, que publica en español 'A orillas del mar'

Martes, 22 de marzo 2022, 20:15

«No puedes tirarle un libro un tanque para detenerlo. Pero la literatura puede enseñarte a combatir la tiranía». Lo cree así Abdulrazak Gurnah (Zanzíbar, 73 años) escritor y premio Nobel de Literatura en 2021. Gurnah, que huyó de su país con 18 años y ... ha hecho del desarraigo el pilar de su literatura, ve hoy con el alma rota el éxodo de millones de ucranianos. «Europa los trata como hermanos y hay que celebrarlo, pero esa misma Europa solidaria es racista con refugiados africanos, sirios, afganos o iraquíes», lamenta. Denuncia además el «provincianismo» de la Academia sueca que durante décadas premió a escritores blancos y anglosajones.

«La literatura no combate la tiranía con la fuerza, pero puede aclarar las cosas para que podamos luchar si lo deseamos. No creo que un dictador lea un libro, reconozca sus errores y cambie, pero la literatura puede informarnos para que no permitamos que los tiranos abusen de nosotros y nos presionen». Lo asegura Gurnah al presentar ante un centenar largo de informadores, por vía telemática, la edición española de 'A orillas del mar' (Salamandra), una novela sobre el desarraigo en la que hace veinte años contó la huida de su país como refugiado.

«El desarraigo está en el centro de mi obra», concede. «En toda mi vida adulta he tenido que lidiar con él, pero hay millones de personas en la misma situación en muchos lugares del mundo», dice. Y denuncia que no todos reciben el mismo trato. «Es terrible ser testigo de lo que está pasando en Ucrania, pero sus refugiados tienen suerte en algún modo», asegura. «Muchos de sus vecinos les reciben como hermanos, y eso no pasa con todos los pueblos». Celebra Gurnah que haya una mayor concienciación sobre los refugiados, pero lamenta que en algunas partes de Europa «haya reticencias que responden a un cierto racismo contra quienes vienen del sur del mundo».

«No me sorprende que los europeos muestren más simpatía por los ucranianos. Son sus vecinos y algunos tienen familiares en Polonia, Rumanía o Alemania. Pero es triste que la hospitalidad no se extienda a todos». «En algunos países ven a los refugiados pobres del sur como delincuentes que llegan para dañarnos, robarnos la prosperidad y arruinar nuestras cómodas vidas», lamenta.

Sin perspectiva

Gurnah es el primer autor africano en ganar el Nobel en 30 años y demanda otro punto de vista de los académico suecos. «La historia Nobel nos dice que sus decisiones son en general europeas. Hay eurocentrismo en el premio, lo que expresa su estrechez para valorar las producciones literarias de otras latitudes». «Las cosas están cambiando, pero esa actitud expresa el provincianismo de la Academia, sobre la que no quiero decir nada crítico», ironiza el autor de 'Paraíso'.

El premio cambió «radicalmente» su vida. «No te deja ni un segundo para escribir y mientras esté respondiendo a preguntas no volveré a escribir», dice risueño. «Estoy contento de responder a todo lo que puedo, pero quisiera volver a tener tiempo para escribir». «El Nobel es un honor y me ha hecho muy feliz estar en una lista de autores que tanto admiro. Es fantástico entrar en ese club y es maravilloso que haya tanta gente que quieran leerte en tantos lugares del mundo. Es el sueño de cualquier escritor», se felicita

En 'A orillas del mar' cuenta como huyendo de la mítica isla de Zanzíbar, tierra de mercaderes de perfumes y especias acunada por los monzones, Saleh Omar, un comerciante de 65 años, llega al aeropuerto de Gatwick con una caja de caoba llena de incienso y un pasaporte falso. Para comunicarse con él, los servicios sociales recurren a Latif Mahmud, un poeta experto en suajili, profesor y exiliado voluntario que vive apaciblemente en un apartamento de Londres.

Gurnah comenzó a escribir a los 21 años en el exilio. El suajili era su lengua materna, pero adoptó el inglés como idioma literario. La poesía árabe y persa, 'Las mil y una noches' y el Corán han sido una inspiración primordial. Pero también la tradición inglesa, de Shakespeare hasta V. S. Naipaul y Salman Rushdie, han marcado su trayectoria.

Afincado en Inglaterra desde hace más de medio siglo, doctorado en 1982 por la Universidad de Kent, ejerció la docencia en las universidades de Bayero (Kano, Nigeria) y Kent, donde impartió literatura inglesa y poscolonial hasta su jubilación en 2017. Gurnah es miembro de la Royal Society of Literature desde 2006 y autor de numerosos cuentos, ensayos y una decena de novelas, entre las que destacan 'Paraíso' (1997) , nominada para los premios Booker y Whitbread, 'Precario silencio' (1998), y 'A orillas del mar (2022)..

Su primera novela, 'Memory of Departure' (1987), y la última, 'Afterlives' (2020), tratan de la colonización y sus terribles efectos. En la primera, su protagonista busca la tutela a de un próspero tío en Nairobi, pero será humillado y devuelto a su familia rota con un padre alcohólico y violento y una hermana obligada a prostituirse. En la última regresa al final de la colonización alemana de África Oriental en 1919. Hamza, su protagonista, se ve obligado a ir a la guerra contra los alemanes y cae en las garras de un oficial que lo explota sexualmente. Herido, cuando regresa a su casa en la costa no encuentra ni familiares ni amigos. La trama sigue durante varias generaciones, hasta el fallido plan de los nazis para la recolonización de África Oriental.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

burgosconecta Gurnah: «Un libro no para un tanque, pero te enseña a combatir la tiranía»