«Un buen columnista debe tener cultura, sentido del humor, acidez, mala leche, creatividad y pulso literario». En su justa medida lo tuvo todo David Gistau. Iluminado y guiado por su poderoso faro, aspira a tenerlo todo José F. Peláez (Valladolid, 1978), ganador del V Premio de Periodismo David Gistau. Peláez recogió este jueves el galardón dotado con 10.000 euros que conceden Vocento y Unidad Editorial con patrocinio de la Fundación ACS y Santander. Columnista de El Norte de Castilla y ABC, se lo adjudicó por 'Un progreso de cercanía' una reivindicación de las relaciones humanas en el mundo digital, publicado el 19 de noviembre de 2023 en ABC.
Publicidad
Para Peláez ganar un premio con el nombre de Gistau «es el mayor honor al que puede aspirar un columnista, un cronista o un híbrido entre ambos». Evocó al «columnista total», que fue Gistau, según Ignacio Camacho, y que sigue siendo ejemplar. «El columnismo y el cronismo de los últimos veinte años se resume en el arte de acercarse a Gistau», dijo ante Romina Caponnetto, viuda de Gistau, y sus cuatro hijos. «Un columnista es bueno cuanto más se parece a David» agregó equiparando a Gistau con Umbral, Alcántara, Camba o Ruano.
Reivindicó Peláez la «libertad» y la «valentía» del sobresaliente Gistau «para ser independiente y decir la verdad». Algo en lo que «también fue el mejor, diciendo de vez en cuando lo contrario de lo que queríamos oír», siempre lejos de la provocación. «Si tu único discurso es provocar, lo más probable es que no tengas discurso», dijo. «David nos enseñó la contención como base del columnismo, el desapasionamiento como base de la crónica, la lima contra el exceso lírico, contra el exceso de pose, contra todo tipo de amaneramiento formal e intelectual, contra la saturación de intensidad», agradeció Peláez.
«Éramos adictos a David, a la vida sin artificios, a sus bombas lapa derribando atriles, a enviar cabezas de caballo en forma de margaritas recién cortadas, a no tomarse demasiado en serio nada de lo que pueda pasar en el circo de la política para no acabar resultando caricatos, líderes de sectas ni segmentos demoscópicos», agregó con emoción.
Peláez siguió, sigue y seguirá el luminoso faro de Gistau preguntándose «¿cómo enfocaría David esto?», y lamentando que «solo quede el recuerdo, la forma superior de la substancia». El recuerdo de un Gistau «que se reiría de todo lo que decimos de él». «Se escondería, lleno de pudor y de vergüenza ajena, a escuchar un poco de rock and roll y a pensar en cómo encajar a Vinicius con Mbappe. Que, por supuesto, es lo único que importa», concluyó irónico.
Publicidad
Julián Quirós, director de ABC, elogió a Pelaéz como «un columnista caudaloso, con criterio, mirada propia y el ángel de palabra», al estilo de Josep Pla y Gistau. «Gistau fue uno de los mayores renovadores de estilo de escitura de periódicos en el inicio del siglo XXI: introdujo la modernidad y creó escuela, de modo que admiramos su valentía y su capacidad de diagnóstico», dijo Joaquin Manso, director de El Mundo.
Manso echó de menos «su valentía, su capacidad de diagnostico y su altura intelectual para adelantarse a los a los acontecimentos». Coincidieron Quirós y Manso en reivindicar la plena vigencia de la columnas de Gistau «que se adelantaban los los hechos y parecen escritas hoy».
Publicidad
La escritura fue una vocación tardía para José Francisco Peláez, que la compagina con su actividad en el mudo de la publicidad y la mercadotecnia. Debutó en su blog 'Magnífico Margarito' en 2013. Un lustro después firmaba columnas en El Norte de Castilla y tres años más tarde lo hacía en ABC. También es colaborador de Onda Cero.
Casi 200 piezas de opinión periodística se presentaron a esta quinta edición del premio, creado para celebrar «el periodismo independiente y de calidad» y homenajear la brillante trayectoria del malogrado David Gistau, fallecido el 9 de febrero de 2020 en el mismo Madrid donde había nacido el 19 de junio de 1970.
Publicidad
El periodista y escritor Alberto Olmos ganó en 2020 la primera edición del galardón por el artículo 'Cosas que los pobres deberían saber', publicado en El Confidencial. El filósofo y escritor Diego S. Garrocho ganó la segunda en 2021 por su artículo 'Carta a un joven posmoderno', publicado en El Español. Juan Claudio de Ramón se impuso en 2022 por su columna '¿Soy feminista?', publicada en El Mundo. En 2023 la ganadora fue la escritora y columnista Karina Sainz Borgo, por su artículo 'Aunque digáis lo contrario', publicado en ABC.
Gonzalo Suárez, redactor jefe de El Mundo, presidió el jurado de esta V edición, compuesto por Ignacio Camacho, colaborador de ABC; Isabel Gutiérrez, jefa de Internacional de ABC; Rosario Pérez, redactora de Cultura de ABC; Jesús García Calero, director de ABC Cultural; Leyre Iglesias, subdirectora de Opinión de El Mundo; Charo Lagares, subdirectora de La Lectura, y Pablo Gil, redactor jefe de Cultura de El Mundo.
Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.