Borrar
José F. Peláez. Tania Sierra
José F. Peláez gana el premio Gistau en su V edición

José F. Peláez gana el premio Gistau en su V edición

'Un progreso de cercanía' otorga el galardón al columnista de El Norte de Castilla y ABC

Lunes, 25 de noviembre 2024, 14:05

'Un progreso de cercanía' se titula el artículo que ha procurado al periodista y columnista José F. Peláez (Valladolid, 1978) el Premio de Periodismo David Gistau, dotado con 10.000 euros y que falló este lunes su quinta edición. El artículo premiado es una reivindicación de las relaciones humanas en el mundo contemporáneo y se publicó en ABC el 19 de noviembre de 2023

El jurado que lo premió considera que el texto de Peláez «captura una tendencia social desde el humor, renueva la mirada clásica del columnismo español y utiliza la perplejidad y la autoparodia como herramientas para conectar con sus lectores».

Narra la absurda peripecia de un hombre que encarga sus compras a domicilio en una plataforma de internet sin lograr que nadie las reciba y se pasa una mañana de sábado recorriendo los comercios del barrio para recoger las compras desperdigadas.

La escritura fue una vocación tardía para José F. Peláez, que le dedica buena parte de su tiempo en pugna con la dirección de su agencia de publicidad y marketing Markniac MKT. Comenzó a escribir en su blog 'Magnífico Margarito' en 2013. Un lustro después ya firmaba columnas en El Norte de Castilla y tres años después lo hacía en ABC. También es colaborador de Onda Cero.

El galardón creado conjuntamente por Vocento y Unidad Editorial, nació para celebrar «el periodismo independiente y de calidad» poniendo en valor la calidad literaria e informativa de las piezas de opinión y rendir homenaje a la trayectoria del malogrado David Gistau.

Gonzalo Suárez, redactor jefe de El Mundo, presidió el jurado de esta edición, compuesto por Ignacio Camacho, colaborador de ABC; Isabel Gutiérrez, jefa de Internacional de ABC; Rosario Pérez, redactora de Cultura de ABC; Jesús García Calero, director de ABC Cultural; Leyre Iglesias, subdirectora de Opinión de El Mundo; Charo Lagares, subdirectora de La Lectura y Pablo Gil, redactor jefe de Cultura de El Mundo.

A esta quinta edición del premio, que cuenta con el patrocinio de Fundación ACS y Santander, se presentaron casi 200 colaboraciones o piezas de opinión periodística publicadas o emitidas en prensa impresa, 'online', radio o televisión entre el 1 de julio de 2023 y el 30 de junio de 2024, y en idioma español.

Para celebrar sus diez aniversario de ejercicio del articulismo Peláez reunió sus mejores columnas en 'Ya estoy escrito' (Península), título tomado de la frase que Césarr González Ruano pronunciaba al acabar cada columna.

Reconocía Peláez tras publicar su antología padecer el síndrome del impostor. «Tengo la sensación de que en el fondo no sé escribir», decía en una entrevista «Cuando vas venciendo el síndrome das sensación de triunfo y cuando la columna es buena, supone un subidón inhabilitante para hacer otra cosa», agregaba.

Cree que escribir a partir de cierto nivel profesional y cobrando por ello, «no es una cosa sana». «No es una afición, solo se puede hacer bien desde la obsesión» aseguró. Explicó cómo se lanzó sin red a la escritura tras un cambio radical en sus vida a raíz de la sentencia de divorcio que conoció el 18 de julio de 2013. «Escribir fue la manera de expresarme a partir de un momento de dolor», reconoció.

Asegura que «escribir desde el cabreo, la rabia, la indignación excesiva es bastante malo» y genera «artículos malos». «Se escribe mejor desde el cinismo, con la distancia. Pocas columnas de calidad se han hecho desde el cabreo», señala.

El periodista y escritor Alberto Olmos fue en 2020 el ganador de la primera edición del galardón por el artículo 'Cosas que los pobres deberían saber', publicado en El Confidencial. El filósofo y escritor Diego S. Garrocho ganó la segunda edición por su artículo 'Carta a un joven posmoderno', publicado en El Español. Juan Claudio de Ramón lo recibió en la edición de 2022 por su columna '¿Soy feminista?', publicada en El Mundo. En 2023 la ganadora fue la escritora y columnista Karina Sainz Borgo, por su artículo 'Aunque digáis lo contrario', publicado en el diario ABC.

David Gistau (Madrid, 1970-2020) fue además de periodista y brillante columnista autor de novelas y guiones de televisión. Su padre, abogado del diario Pueblo, encaminó su vocación. Trabajó en La Razón y fue corresponsal de guerra antes de empezar a publicar sus columnas en El Mundo en 2005. En 2013 fichó por ABC pero volvió a El Mundo en 2018. Durante esos años publicó seis libros, entre recopilaciones de sus columnas y novelas. Con carácter póstumo apareció 'El penúltimo negroni' (2021), la obra que resumió lo mejor de su trabajo en los periódicos.

Ganadores ediciones pasadas

El periodista y escritor Alberto Olmos fue el ganador de la primera edición del Premio de Periodismo David Gistau por el artículo «Cosas que los pobres deberían saber», publicado en el diario digital «El Confidencial». El filósofo y escritor Diego S. Garrocho ganó la segunda edición del galardón por su artículo 'Carta a un joven posmoderno ', publicado en 'El Español'. Juan Claudio de Ramón recibió el premio en la tercera edición por su columna '¿Soy feminista?', publicada en el diario El Mundo. Y, en la última edición, la ganadora fue la escritora y columnista Karina Sainz Borgo, por su columna 'Aunque digáis lo contrario', publicada en el diario ABC.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

burgosconecta José F. Peláez gana el premio Gistau en su V edición