La comida ultracongelada cumple 90 años
Gastrohistorias ·
El 6 de marzo de 1930 comenzó en una tienda de Massachussets (EE UU) y como prueba piloto la venta directa al público de alimentos congeladosSecciones
Servicios
Destacamos
Gastrohistorias ·
El 6 de marzo de 1930 comenzó en una tienda de Massachussets (EE UU) y como prueba piloto la venta directa al público de alimentos congeladosAna Vega Pérez de Arlucea
Sábado, 7 de marzo 2020
Si se acercan durante estos días al lineal de congelados de su super, cántenles por lo bajini «cumpleaños feliz» a los guisantes, las pizzas y los filetes de merluza. La comida ultracongelada acaba de cumplir 90 años y ahí está, tan lozana como siempre, gracias ... a las propiedades conservantes del enfriamiento rápido. En eso consiste la ultracongelación precisamente, en congelar los alimentos a una temperatura inferior a 40 grados bajo cero y de manera rápida (en menos de dos horas), proceso que permite conservar la estructura física del producto con su textura y sabor naturales.
Lógicamente se sabe desde hace miles de años que el frío preserva los alimentos y el hielo y la nieve se han usado tradicionalmente tanto para alargar la vida útil de carnes, verduras o pescados como para elaborar helados, por ejemplo. Pero eso sólo se podía hacer en climas fríos, en invierno o usando pozos de nieve. La industria de la refrigeración no haría sus primeros pinitos hasta mediados del XIX, momento a partir del cual se empezaron a enviar a Europa carnes congeladas desde Australia, Nueva Zelanda y Argentina cuidadosamente rodeadas por barras de hielo y paja. Esta congelación rudimentaria ayudaba a que la carne llegara en buen estado a los puertos ingleses o estadounidenses, pero en muchos casos perdía por el camino sus características organolépticas. La verdadera congelación, práctica, perfecta y heladamente servida al consumidor final no llegó hasta el 6 de marzo de 1930, día en que la tienda 'Davidson's Market and Bakery' de Springfield (Massachussets, EE UU) puso a la venta 27 tipos de congelados entre pescado, carne, marisco, fruta y verduras como espinacas o guisantes.
Fue un movimiento comercial osado e histórico: por primera vez los clientes pudieron adquirir alimentos ultracongelados, una categoría de productos que cambiaría para siempre la historia de la industria de la alimentación y la forma que tenemos de cocinar y de comer. Los compradores de Springfield fueron los cochinillos de Indias de una prueba piloto, organizada para comprobar el posible éxito de los ultracongelados en la venta al por menor e ideada por el mismo inventor del proceso que la hizo posible: Clarence Frank Birdseye II (1886-1956). Este naturalista y emprendedor nacido en Nueva York trabajó entre 1910 y 1915 para el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, y gracias a ese trabajo fue como acabó recalando en la Costa de Labrador, Terranova. Allí cazó y pescó con los inuit, y vio cómo los nativos enterraban el pescado bajo gruesas capas de hielo, pudiendo descongelarlo y utilizarlo después cuando quisieran con el mismo resultado que si el pez hubiera sido cogido el día anterior. La congelación rápida y a muy bajas temperaturas produce cristales de hielo más pequeños, que crean un menor daño en los tejidos y permiten conservar la textura y aspecto original del alimento.
Clarence Birdseye enseguida se dio cuenta de que si ese proceso se pudiera replicar lejos de los hielos de Terranova y de manera industrial, sería muy lucrativo además de positivo para los consumidores. En 1924 y después de muchos experimentos fracasados Birdseye dio con la tecla precisa y patentó un sistema completamente innovador capaz de ultracongelar pescado gracias a un sistema de placas metálicas en contacto con una salmuera de cloruro de calcio a muy baja temperatura, entre las que pasaban paquetes de cartón y celofán conteniendo el producto. En 1928 fue capaz de aplicar su invento a carne de vacuno y ave, marisco o verdura a la vez que en en EE UU comenzaban a popularizarse los frigoríficos. Poco después Birdseye vendió su empresa, patentes y marcas registradas a Goldman Sachs por 22 millones de dólares, pero se quedó a trabajar en la nueva compañía como desarrollador de «Birds Eye», la marca de alimentos ultracongelados con la que el 6 de marzo de hace 90 años hizo historia.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.