Secciones
Servicios
Destacamos
Fundación Círculo vuelve a rubricar su compromiso social apostando por la cultura para todos dotando de medidas de accesibilidad comunicativa a la muestra Saorin 'Al límite del tiempo'. Seis de las acuarelas expuestas cuentan con un comentario del autor en formato signoguía -video locutado, subtitulado ... y en lengua de signos- y una audiodescripción con las características físicas y compositivas de la pieza. Ambas medidas se complementan para acercar el arte no solo a las personas con discapacidad auditiva y visual, sino al público en general.
Las piezas seleccionadas cuentan con un código QR con marco NaviLens. El público puede acceder a este contenido escaneando el código QR. El marco de color que rodea al QR sirve de ayuda a aquellos usuarios con discapacidad visual, ya que NaviLens es una tecnología que permite detectar etiquetas a larga distancia e incluso en movimiento a través del teléfono móvil. Las personas con discapacidad visual solo tendrán que bajarse dicha aplicación, si no la tienen ya, para disfrutar de la muestra.
Desde Fundación Círculo se quiere transmitir que esta medida es una declaración de intenciones que persigue acercar el arte a toda la sociedad de forma real, a la vez que la sensibiliza sobre estos colectivos.
Entre los recursos de accesibilidad comunicativa utilizados se contempla la inclusión del subtitulado que permite llegar a un público muy diverso. Se trata de una medida fundamental para aquellas personas a las que sobrevino la discapacidad auditiva de adultos: tras manejar el habla y el lenguaje. En su camino en el uso de herramientas técnicas que les permitan escuchar es su nexo con la información y la sociedad. Según la última encuesta de Discapacidad, Autonomía personal y Situaciones de dependencia del INE (EDAD, 2020), el 46% de los casos de sordera en España son a causa de un proceso degenerativo derivado de la edad.
Este sistema también ayuda a todas aquellas personas con discapacidad auditiva que han apostado por una educación oralista, no basada en la lengua de signos, además acerca la cultura a todas aquellas personas que, por una baja laboral o problema circunstancial tienen problemas de audición y también a la población que aún no domina el idioma.
Este sistema también permite llegar a las personas con discapacidad auditiva usuarias de lengua de signos, aquellas que han estado alejadas de la información, el conocimiento y la cultura de una sociedad preeminentemente oralista. Según la última encuesta de discapacidad, autonomía personal y situaciones de dependencia del INE (EDAD, 2020) en Castilla y León viven 91.558 personas con discapacidad auditiva.
La audiodescripción supone el acercamiento a la cultura a las personas con discapacidad visual. Para aquellas que nunca han contado con este sentido es fundamental para disfrutar de esta disciplina del arte. En el caso de aquellas que han visto reducida su visión o han terminado de perderla por completo en edades avanzadas es una manera de sentirse integrado en una sociedad que se preocupa por sus circunstancias personales. Según la última encuesta de discapacidad, autonomía personal y situaciones de dependencia del INE (EDAD, 2020) en Castilla y León hay 58.519 personas con esta discapacidad.
La exposición permanecerá abierta en la sala Pedro Torrecilla (Plaza España, 3) hasta el 31 de marzo. De martes a viernes de 18:00 a 21:00 horas, sábados y festivos de 12:00 a 14:00 horas y de 18:00 a 21:00 y domingos de 12:00 a 14:00 horas (lunes cerrado).
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.