Secciones
Servicios
Destacamos
JESÚS BOMBÍN
Valladolid
Sábado, 10 de noviembre 2018, 09:44
El cine tenía pendiente un reconocimiento con la máxima categoría de protección del patrimonio histórico, un camino que ayer inició la Consejería de Cultura y Turismo con los trámites para declarar Bien de Interés Cultural (BIC) el documental 'El canal de Castilla', rodado por el ... director y documentalista salmantino Leopoldo Alonso en 1931. «Será la primera película de España en tener la declaración de Bien de Interés Cultural», se anunció desde la Junta de Castilla y León, que incluirá el filme en la categoría de bien mueble.
Leopoldo Alonso, nacido en la localidad salmantina de Salvatierra de Tormes en 1877 y fallecido en Madrid en 1949, abandonó la abogacía para dedicarse a la imagen y se convirtió en el primer fotógrafo aéreo de la aviación española en 1912, además de cubrir como reportero gráfico la I Guerra Mundial para el periódico 'El Imparcial'. «Es un personaje para investigar, cuyas primeras filmaciones son sobre el ejército español en la guerra de Marruecos en 1921, y que además hizo escuela con el género documental», relata Maite Conesa, directora de la Filmoteca de Castilla y León.
Leopoldo Alonso es también autor del primer documental sonoro con la producción 'Salamanca', rodada en 1929, sonorizada en París y estrenada el 31 de marzo en el Real Cinema de Madrid.
En la resolución que ayer publicó el Boletín Oficial de Castilla y León se califica el filme 'El canal de Castilla' como «un documento audiovisual de alta calidad técnica y estética y relevante interés documental, por cuanto muestra el modo de vida industrial en torno al Canal de Castilla, una de las obras de ingeniería más significativas e identificativas de Castilla y León, y unas imágenes únicas en torno al Valladolid de 1930». Se añade también que las imágenes fueron rodadas «tras darse por concluida esta utopía del siglo XVIII, una obra faraónica con pretensiones humanas mediante la que se pretendía conectar las tierras de Castilla y León con el puerto de Santander y comunicar la meseta con la costa norte a través de esta vía fluvial».
La declaración ensalza el valor de esta producción documental al considerar que el patrimonio cinematográfico conservado en España desde 1896 hasta 1940 es un bien escaso y en concreto, destaca 'El Canal de Castilla' como «un claro ejemplo del lenguaje cinematográfico de la II República».
El documental mudo, en blanco y negro y en 35 milímetros, tiene un metraje de 25 minutos y muestra localizaciones inéditas de las provincias de Valladolid y Palencia. Su historia es curiosa, pues la cinta es propiedad de la Confederación Hidrográfica del Duero, que la depositó en 1997 en la Filmoteca de Castilla y León. Después fue sometida a un proceso de recuperación en laboratorios de Madrid y ahora forma parte del patrimonio recuperado por la institución que custodia en Salamanca 1.050 películas en soporte celuloide vinculadas con Castilla y León así como seis millones de negativos fotográficos.
«Que haya llegado a nosotros 'El Canal de Castilla' ha sido posible por una conjunción de sensibilidades, de la CHD y de la Junta, que en los años noventa puso dinero para hacer posible su recuperación», recordaba ayer Maite Conesa, orgullosa por el reconocimiento del documental como BIC. «Hay que dar el valor que se merece a una producción audiovisual de Castilla y León, que está depositada en la Filmoteca y contribuye a la sensibilización documental y patrimonial en torno al cine».
Apuntó también al valor etnográfico que entrañan las imágenes de un rodaje que ofrece «panorámicas impagables de los años treinta, con las barcazas que se traían a arreglar a Valladolid, pero además muestra trabajos y modos de vida extinguidos con un fondo de paisajes muy reconocibles».
El director de Patrimonio de la Junta, Enrique Sáiz, declaró que la obra de Leopoldo Alonso «enseña imágenes únicas del pasado reciente de una obra de ingeniería con una fuerte carga simbólica dentro y fuera de Castilla y León».
El filme fue exhibido ayer por la tarde al público dentro de la actividad 'El cine y la memoria. Imágenes recuperadas' que se ha programado en la bienal del arte y el patrimonio AR&PA, que se celebra hasta mañana en el Centro Cultural Miguel Delibes. Además de esta obra, se proyectaron las cintas 'Imágenes de la provincia de León (años 20)' y 'Viaje a Tierra Santa', también depositadas en la Filmoteca regional .
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.