Fotografía
Fotografía
«Es difícil que otro fotógrafo creara en el siglo XX una obra tan rica y variada como Henri Cartier-Bresson». Lo asegura Ulrich Pohlmann, comisario de la exposición 'Watch! Watch! Watch!' que repasa la extensa obra del 'ojo del siglo XX' más allá de ese 'instante decisivo' que convirtió en leyenda al genial fotógrafo francés conocido por su iniciales HCB. Hasta el 26 de enero la fundación Mapfre ofrece en la sala KBr de la Ciudad Condal un extenso repaso al legado del polifacético y sagaz cazado de instantes que marcó el camino a varias generaciones de colegas con su instintivo talento para la foto documental y el retrato.
Publicidad
El archivo de la parisina fundación Henri Cartier-Bresson ha hecho posible el viaje en imágenes que permite apreciar los cambios sociales, políticos y artísticos del pasado siglo y la evolución de la fotografía. «Soy un hombre visual. Observo, observo y observo», dijo el propio Cartier-Bresson (Chanteloup-en-Brie, 1908 - Montjustin 2004). Una frase que da título a una muestra coorganizada por el museo de arte de Hamburgo, el Bucerius Kunst Forum, donde se vio antes de viajar a España.
Con diez secciones temáticas y cronológicas, reúne 240 copias originales en gelatina de plata y de mediano formato, ya que Cartier-Bresson prohibió hacer copias de sus negativos tras su muerte hace dos décadas. Las fotos se resitúan en su contexto original y se acompañan de una selección de sus publicaciones en revistas y libros. La muestra incluye una película y dos documentales realizados por el propio HCB, una suerte de antropólogo visual de su tiempo.
Sus imágenes, ancladas en la memoria colectiva, muestran algunos de los acontecimientos más relevantes del siglo XX. De la paupérrima y convulsa España de los años treinta al parisino Mayo del 68, con su Leica de 35 milímetros testimonió guerras, fastos y revoluciones. Retrató la muerte de Gandhi en India, el ascenso al poder de Mao en China, la Unión Soviética en plena Guerra Fría, la entronización de Jorge VI en Londres, la crisis de los misiles o la vida de los cubanos tras la llegada de Fidel Castro. Retrató además a los artistas e intelectuales más relevantes de su época.
El paradigma del 'instante decisivo' es 'Detrás de la estación Saint-Lazare' una imagen de 1932 en la que un hombre salta sobre su reflejo en un charco. La expresión se acuñó con su primer libro, 'Images à la Sauvette' (Imágenes a hurtadillas)' publicado en 1952 con portada de Henry Matisse y titulado 'The Decisive Moment' en EE UU. Para su autor una fotografía era «el reconocimiento simultáneo, en una fracción de segundo, del significado de un hecho y de una organización rigurosa de las formas percibidas visualmente que expresan ese hecho».
Publicidad
Pero la exposición huye de esa reducción para mostrar todo los perfiles de Cartier-Bresson, un testigo clave de la historia del siglo XX. Un observador paciente y silencioso, pero ágil y expeditivo al tiempo, que desarrolló estilos muy distintos, abordó infinitud de temas sin ocultar su compromiso con la izquierda. Se remonta a sus inicios, influido por el surrealismo y el movimiento 'Nueva Visión', salta al fotorreportaje con algunos de sus trabajos menos conocidos de la década de 1960, y llega su estilo intimista de sus últimos años.
Dibujante, pintor, cineasta y humanista, HCB nació en una adinerada familia de empresarios textiles. Interesado en el dibujo desde niño, con 18 años, rompió con el negocio familiar para estudiar en el taller del pintor André Lothe. París era una fiesta con el movimiento surrealista en ebullición. Se introdujo en ese ambiente de magia y sueños en torno André Breton, Louis Aragon, Salvador Dalí o Max Ernst, prosélitos de la creación y la y fantasía libérrimas, de la curiosidad y la experimentación sin límites.
Publicidad
Tras un viaje a África en 1930, optó por la fotografía alentado por su amigo Robert Capa. Dado que en su juventud se alineó con el Partido Comunista, ocultó su rimbombante apellido compuesto, firmando como Henri Cartier o H. Cartier. Con el tiempo sería el primer fotógrafo conocido por sus iniciales.
Simpatizante de la República, la cobertura de las elecciones de 1933 en España para la revista Vu fue su primer encargo en nuestro país, al que regresaría. La muestra incluye sus fotos de prostitutas y niños en Alicante. En noviembre de ese año el Ateneo madrileño acogió su primera exposición española. Seis décadas después expondría en el Museo Reina Sofía, y en su visita a Madrid le robaron una cámara y la cartera en el parque del Retiro. En España realizó también su primera película sobre la Guerra Civil en 1938: 'Victoria de la vida'.
Publicidad
En junio de 1940, en plena II Guerra Mundial, fue hecho prisionero por los alemanes y enviado a un campo de exterminio nazi, un calvario de tres años del que logró escapar en julio de 1943 para unirse a la Resistencia y trabajar en una película sobre la vuelta de los prisioneros de los Campos de Concentración.
El MoMA de Nueva York le dedicó en 1947 su primera gran exposición americana poco antes de cofundar la mítica Agencia Magnum con Robert Capa, David Seymur 'Chim' y George Rodger. El Grand Palais de París hizo lo propio en 1970 una muestra centrada en el viaje que realizó por toda Francia el año anterior. En 1972 retoma el dibujo sin abandonar la fotógrafía y se distancia de Magnum. En 1987 el MoMA le dedica una extensa retrospectiva y en 2003 la Bibliothèque Nationale de France hace lo propio. En mayo del mismo año abre en París la fundación que vela por el legado del mítico fotógrafo, fallecido en su taller de la Provenza, el 3 de agosto de 2004.
Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.