Secciones
Servicios
Destacamos
El Centro de Arte Caja de Burgos CAB inaugura este jueves, 6 de junio, sus tres nuevas propuestas artísticas, con las instalaciones de Jonathan Hammer, Pablo Armesto y Lorena Amorós. Unas exposiciones que permanecerán abiertas hasta el próximo 29 de septiembre.
Se trata de tres propuestas en las que confluyen la historia, la sociología, la identidad sexual, la poesía y el ocultismo en la comprometida creación de Jonathan Hammer; la ciencia, la geometría y la espiritualidad en las luminarias instalaciones de Pablo Armesto; y la emancipación, la igualdad de género, la justicia social y la conexión con otras formas de vida en la investigación emprendida por Lorena Amorós con el deseo como fuerza motriz.
Jonathan Hammer: Dyslexic Twister. 'La dislexia tiene su lado positivo', señala Jonathan Hammer. «La dificultad para descodificar el lenguaje y las palabras puede dar paso al original proceso de codificar elípticamente las imágenes visuales y reordenar las ideas». La obra de Hammer utiliza precisamente esas estrategias en un universo jaspeado desde el que ahondar en la historia, la sociología, la identidad sexual, la poesía y el ocultismo. El conjunto de obras expuestas en el CAB enlaza hilos esparcidos y divergentes que se retuercen en una única veta artística atravesada por la pintura, el dibujo, la cerámica y la marquetería de pieles exóticas.
Quizá por ello Jonathan Hammer ha querido que su trabajo contenga, cite y evoque, elementos que son propios del lugar en el que se asienta, como es el caso del Camino de Santiago. Al revés de lo que sucede en la Passio Sancti Iacobi, el mago Hermógenes, un personaje probablemente de ficción, pero que acompaña el relato antijudío del martirio de Santiago el Mayor, invierte su papel. Según la tradición, el Apóstol bautizó al mago y arrojó sus libros hebreos al mar.
Hammer convierte a Hermógenes en un vencedor alternativo y sobre todo positivo para dar lugar a una exposición en la que confrontar y compartir la alegría, la enfermedad, la libertad, la homosexualidad, el Holocausto y la emigración, pero sobre todo la despreocupación y la salvación.
Resuelta en tres estadios, la exposición de Hammer en el CAB contiene algunos de los elementos que han dado celebridad a su trabajo. Los grandes biombos de piel muestran su lado más narrativo y complejo, al contener historias múltiples cuajadas de referencias históricas, pero también sentimentales y sensuales. Dibujos, que en rigor conforman enormes pinturas sobre papel, nos acercan a otra de las preocupaciones formales de Hammer: su interés y cercanía a las culturales orientales, en las que explora insólitas semejanzas con la tradición judía. Por último, una de las significativas aportaciones de Hammer a esta exposición es la cerámica, un territorio de experimentación que parece haberse desgajado, fértil y festivo, del corsé de la representación bidimensional, y que nos sumerge en un mundo desconocido, fascinante y jubiloso.
El trabajo de Jonathan Hammer (Chicago, 1960) cuestiona y profundiza el modo en que una persona ve «al otro» cuando hay un choque cultural entre ambos, intentando aclarar los malentendidos resultantes de dicha confrontación. ¿Cómo ve el anfitrión al refugiado?, ¿y viceversa? En consonancia, su obra extrae los rastros visuales y los restos de la historia que permanecen entre nosotros como consecuencia del «progreso» migratorio. La deuda cultural y emocional con estos procesos desdice, por la fuerza de los hechos, la pretensión excluyente de la uniformidad vernácula.
La combinación de técnicas refuerza, del mismo modo, el discurso conceptual de Hammer. El aire desvaído, obtenido con el uso del dibujo con punta de plata, busca fijar con un material noble la huella permanente de lo que parece disiparse borroso en la memoria. Es la huella que deja en la memoria cultural de los pueblos el migrante extranjero, su tinta invisible. De su trabajo como encuadernador y creador de extraordinarios libros de artista, Hammer extrae mucho más que destreza manual, con ser esta capital, para adentrarse en la historia que les son propias a estos soportes (ilustración, portadas, coberturas, capas) y que conforman realidades gráficas tan dispares, en apariencia, como las hebreas, las japonesas, o las de la modernidad europea.
Nacido en Chicago en 1960, Jonathan Hammer ha realizado más de cincuenta y cinco exposiciones individuales en Alemania, Suiza, Noruega, Francia, Inglaterra, Japón, México y Estados Unidos. En España ha expuesto regularmente en las galerías Joan Prats de Barcelona, Fúcares y F2 Galeria, ambas de Madrid. En Nueva York ha expuesto en diez ocasiones, cinco de ellas en Matthew Marks Gallery. Entre sus principales exposiciones individuales en museos y centros de arte están las realizadas en Ginebra en el Centre d'Art Contemporain y en el Berkeley Art Museum. Así mismo sus obras se encuentran en diversas colecciones públicas: MOMA, NY; LAMOCA, LA; Hammer Museum, LA; Berkeley Art Museum; Whitney Museum, NY; Jumex Collection, Ciudad de México, etc.
Pablo Armesto se presenta en el CAB con una muestra a caballo entre la ciencia, la geometría y la espiritualidad, presidida por la decantación de la línea como hilo argumental común al conjunto de obras presentadas.
Conocido por sus esculturas e instalaciones en las que la luz y la sombra transforman la percepción cromática del espectador, Armesto maneja tanto emisores luminiscentes como su refracción para generar una sensación atmosférica sutil, sofisticada y mutante. En la actualidad emplea para ello fibra óptica, un material que por su estructura solo puede ser manipulado en líneas y que al artista doblega hasta provocar la sensación ilusoria del trazado de curvas y círculos.
Instalaciones de amplio desarrollo espacial, obras de pared y esculturas exentas componen el trabajo desplegado por el artista en su proyecto en torno a uno de los principios básicos de la representación artística. La línea como soporte, como argumento y como análisis formal, ha devenido en un conjunto extraordinario que altera, modifica y renueva algunos de los hallazgos técnicos y plásticos inferidos por el artista a lo largo de los años.
La exposición en el CAB ha sido planteada como un ordenado circuito visual, de tal manera que cada pieza provoque una dicotomía por sí misma en la contemplación del espectador, «un juego óptico en el que las formas geométricas se componen y descomponen según la impresión visual de quien observa», según propone Armesto.
El nivel -1 del CAB implica siempre un reto considerable que Armesto ha resuelto con grandes instalaciones, como las tituladas 'El color del tiempo' o 'Secuencias 24', en las que aborda aspectos como la fragilidad de la naturaleza y los drásticos cambios que la acechan, o reflexiona sobre la identidad, los límites del conocimiento personal y la dificultad de su representación. Junto a ellas presenta algunas de sus icónicas obras parietales, como 'Warm Sphere', en las que un algoritmo asociado al tiempo provoca cambios en la morfología de la pieza. Por último 'Titi-Land', situada en el estimulante 'cubo' del CAB, alberga una escultura dinámica cuya apariencia varía con la presencia del espectador, multiplicando sus efectos lumínicos en función del número de personas y del movimiento desplegado por estas al contemplarla.
La obra de Pablo Armesto (Schaffhausen, Suiza, 1970) se enmarca dentro de un espacio experimental en el que conviven la escultura y la pintura con el carácter inmaterial de la luz y la sombra, junto a la tecnología y la ciencia. La espiritualidad y el camino son aspectos presentes en su obra que marcan una línea argumental a través de la cual se desarrolla un concepto teórico entorno a lo material e inmaterial expresado a veces a través de la luz física mediante sus esculturas de luz realizadas con fibra óptica o mediante el uso de pigmentos, y otros elementos que indagan en este concepto haciendo que la obra de este artista sea icónica y de una gran belleza plástica.
Ha trabajado con varias galerías, entre ellas con la Galería Marlborough más de una década, y ha participado en ferias internacionales como MACO, Dallas Art Fair, Art Miami,CONTEXT Miami, Art Geneve , ARCO, ARCOLisboa, Master Piece London, ARTLima, ESTAMPA o ARTMadrid, entre otras, y en numerosas exposiciones individuales y colectivas, entre las que destacan El Color del Tiempo, Museo de Bellas Artes de Asturias, Oviedo (2022); Arte y Espiritualidad. Imaginar lo imposible, Palacio de San Nicolás, BBVA Bilbao; Ida y vuelta, Marion Gallery, Panamá (2021); Año Cero, Galería Marlborough Madrid (2021); Luz y memoria, Proyecto H, Mexico (2021); Donde el camino se hace línea, Galería Marlborough Madrid (2021); El espíritu del vino, Bodegas Otazu, Pamplona, Navarra (2020); Derivas de la imaginación, Galería Odalys, Madrid (2020); Kimono Joya, Embajada de España en Tokio, Japón (2019); 3Arte español, Maison DÀrt, Mónaco (2019); Alborada, Galería Aurora Vigil- Escalera, Gijón (2018); Más que Luz, Galería Marlborough Barcelona (2018); Lumier, Galeríe Azur. Spá, Belgica (2017); Luz sobre blanco, Galería Marlborough, Madrid (2016); Material / Inmaterial, Galería Marlborough, Madrid (2013); Blanca luz, Galería Marlborough, Barcelona (2012).
Algunos de sus trabajos se sitúan en el campo del arte de las nuevas tecnologías multimedia e instalación. Ha recibido numerosos premios y becas, participado en numerosos proyectos de arte público y su obra está presente en colecciones públicas y privadas como BBVA, CEART, Colección Kablanc, Colección Carlos Cruz-Díez, Casa Huarte, Casa Real Española, Colección Filomena Soárez, Museo Infanta Elena, Colección Olor Visual, Gobierno del Principado de Asturias, Liberbank… y en colecciones privadas de todo el mundo.
El proyecto que Lorena Amorós presenta en el CAB recurre al corpus teórico desarrollado por la influyente filósofa estadounidense Donna Haraway, especializada en ciencia y tecnología. Haraway ha desleído aspectos cruciales de la relación entre biología animal, naturaleza, evolución y ciencia desde una perspectiva feminista que no elude la responsabilidad con los cambios de modelo que se están operando en nuestro tiempo.
'Deseo futuro' se desgrana en tres epítomes que condensan varios de los razonamientos expuestos por Donna Haraway. Así el «deseo como fuerza motriz de cambio» se relaciona con la emancipación, la igualdad de género, la justicia social y la conexión con otras formas de vida. El «deseo como constructor de identidad» se sustenta en uno de los libros esenciales de Haraway, Manifiesto para cíborgs, donde desgrana su teoría de las identidades fragmentadas y fluidas. Y el «deseo como exploración de futuros posibles» nos acerca de manera más explícita a la ciencia ficción y a su incitación a imaginar utopías y distopías.
Amorós incluye una serie de dibujos a carboncillo, realizados in situ sobre las paredes de la sala en un formato imponente. «Con ellos propongo un relato distópico donde conviven fuerzas creadoras y destructivas, dando protagonismo a la figura femenina y alejándome de la imagen vulnerable que históricamente se nos ha atribuido», relata la artista. Otro de los trabajos presentados por Amorós para Deseo futuro conecta con la ambigüedad que caracteriza nuestro presente cíborg. Esculturas tanto naturales como artificiales, equívocas en su consistencia y desasosegantes en su apariencia, cercanas a la estética de la Sci.Fi y que no esconde una cierta ironía.
La artista ha dispuesto también su colección de publicaciones históricas y objetos de época, artefactos bizarros junto a enseres procedentes del cine, portadas musicales rock y punk o revistas vinculadas al fenómeno fan que la ciencia ficción ha generado.
Por último, la exposición muestra al completo la serie 'Fear the Star', elaborada por Amorós entre 2013 y 2021. Cien dibujos a grafito sobre papel que manejan la iconografía retrofuturista empleada en los subgéneros Pulp (publicaciones económicas, muchas de ellas relacionadas con el terror) y Space Opera (espacio exterior, aventura y guerra espacial).
Lorena Amorós (Alicante, 1974) es Doctora en Bellas Artes por la Universidad Politécnica de Valencia (2004). Fue galardonada con el Primer Premio Tesis Doctoral por el Instituto de Cultura Juan Gil-Albert de Alicante (2004). Ha sido Profesora Titular en la Universidad de Salamanca (2019-2022) y, en la actualidad, continúa como Profesora Titular en la Universidad de Murcia donde imparte clases de Grado y Máster.
En sus exposiciones y proyectos artísticos ha analizado las situaciones límite de la autorrepresentación, los reversos de la autobiografía en los álbumes familiares y la construcción de la subjetividad femenina en las distorsiones forzadas por los condicionantes culturales. También ha abordado en varias de sus instalaciones el mundo imaginario del fan y sus proyecciones sobre la música rock y punk, así como otras manifestaciones de la contracultura: la incidencia de las películas de serie B en el inconsciente colectivo. Ha alternado la pintura, el vídeo, la instalación y la performance en un juego de referencias cruzadas entre los distintos soportes.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La proteína clave para la pérdida de grasa
El Comercio
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.