La Fundación Caja de Burgos inaugura este viernes, 13 de diciembre, en su Aula de Medio Ambiente la exposición permanente 'Tambores en los árboles. Una historia sobre la vida de los pájaros carpinteros', que ha sido producida por la entidad con ... la colaboración de la Fundación Gutiérrez Manrique.
Publicidad
La muestra, dirigida por el director de las aulas de medio ambiente de la Fundación Caja de Burgos, Miguel Ángel Pinto, y que ha contado con la asesoría documental del ornitólogo Gorka Gorospe y del artista naturalista Javier Murillo, ilustra las principales características de una especie singular que se comunica con sus congéneres 'tamborileando' con el pico en los troncos de los árboles de mejor acústica. Consta de quince paneles interpretativosy réplicas de las siete especies de pájaros carpinteros de la Península Ibérica, así como distintos elementos asociados a la presencia de los pájaros carpinteros en la cultura.
Tambores en los árboles hace un recorrido por la forma de vida de los pájaros carpinteros: adaptaciones a la vida forestal, comportamiento reproductor, alimentación, problemas de conservación y soluciones para salvar a las distintas especies.
También se exhibe uno de los primeros ejemplos de empleo de la técnica de la personificación en la educación ambiental española, el traje de pito real que a principios del siglo XXI se usaba en la Senda de la Naturaleza de Fuentes Blancas. Se acompaña de un vídeo de cuatro minutos de duración en el que se escuchan tamborileos y reclamos de todas las especies.
En la Península Ibérica se encuentran siete especies de pájaroscarpinteros de las 256 que se conocen en el planeta. La más escasa es el pico dorsiblanco, que tiene una distribución pirenaica, siendo propia de los hayedos maduros de Navarra.
Publicidad
En Burgos habitan seis de esas siete especies, con un ligero aumento en algunas poblaciones a causa de cambios en la forma de explotar los bosques. Entre ellas, el picamaderos negro se ha asentado en el norte de la provincia como reproductor. Otras especies, como el pico menor, parecen estar colonizando algunos parajes. El pico mediano, asociado a robledales, está moviéndose por el norte de Burgos y es posible que aparezca en nuevas áreas. El pico picapinos siempre está por todas las masas forestales. Sin embargo, el pito real ibérico y el migrador torcecuellos parecen atravesar una crisis por la escasez de los terrenos con hormigas a causa de la desaparición de prados y la intensificación de la agricultura en algunos lugares.
La mejor garantía para su conservación es el mantenimiento de arbolado viejo y maduro, así como de cierta cantidad de madera muerta en los bosques y parques que garantice la supervivencia de los pájaros carpinteros que son importantes por distintas razones. Entre éstas, por su control de las plagas forestales, porque sirven como indicador de la calidad del aire, porque benefician a otras especies y porque son fuente de inspiración en investigaciones tecnológicas, habiendo sido responsables de innovaciones importantes en materia de seguridad.
Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.