Secciones
Servicios
Destacamos
León, pero sin Zamora ni Salamanca. La moción presentada en el Ayuntamiento de la capital leonesa el viernes, y en otras tres localidades de la provincia, para lograr una autonomía propia del Reino de León no ha sido tan bien recibida por las instituciones de ... las provincias vecinas. Zamora y Salamanca, al menos los presidentes de sus Diputaciones, no consideran que esta moción sea «un paso al frente» o un «hecho histórico», como se ha vivido en la provincia leonesa. La institución provincial de Salamanca, con Francisco Javier Iglesias (PP) a la cabeza se han remitido a unas declaraciones de días previos en las que manifestaba «no estar para valorar ocurrencias». Todo ello, a través de su departamento de prensa y sin querer hacer valoraciones de lo ocurrido en el último pleno del año en la capital leonesa.
Noticias relacionadas
En una línea similar se mostró el presidente de la Diputación de Zamora, Francisco José Requejo (Ciudadanos), quien no consideró que la moción sea «un hecho a valorar por el plenario de Zamora», que se encuentra «preocupado con aprobar los presupuestos cuanto antes».
«En la Diputación zamorana nos sentimos 'castellanoleoneses', eso lo tenemos muy claro y vamos a seguir con esta postura», subrayo Requejo, olvidando la 'y' copulativa que los leonesistas tanto han criticado por la falta de unión en una comunidad a la que culpan de los constantes «agravios» a la región leonesa. «Queremos seguir como estamos», finalizó el presidente de la Diputación de Zamora ya que en su opinión la decisión de una comunidad autónoma con las tres provincias históricas del Reino de León es «algo ridículo».
Noticias relacionadas
A pesar de las dificultades que presenta el proceso por el cual León formaría una nueva comunidad con Zamora y Salamanca los leonesistas se mostraron ayer «contentos» con un «un camino que no ha hecho más que empezar». Una moción que para Luis Mariano Santos, procurador de UPL en las Cortes de Castilla y León, «va más allá», porque hace «que las personas vean y sepan en qué situación se encuentra León».
La aprobación de la moción, con los votos de UPL, PSOE y el edil Nicanor Pastrana (en proceso de expulsión por parte de Podemos) ha tenido una gran repercusión a nivel nacional, con referencias al «independentismo» y al «secesionismo». Dos conceptos que para Luis Mariano Santos están fuera de lugar y que atribuye «a los ignorantes» que «solo lo hacen para desprestigiar». El procurador leonesista subraya: «No nos independizamos de nada, queremos constituir una comunidad propia, pero respetando la legalidad».
Contenidos relacionados
Enrique Berzal
El procurador de UPL en las Cortes también matizó que habría que «consultar a los habitantes de Zamora y Salamanca» ya que entiende que «no se puede obligar a nadie» a estar en una comunidad con la que no se sienten representados «como nos ocurrió a nosotros».
La moción de León también coincide con las presentadas en Matadeón de los Oteros, aprobada por unanimidad con el apoyo del PP, en Crémenes donde también votó a favor el PP y se abstuvo el PSOE y en Cabrillanes donde los populares permitieron que la moción saliese adelante mientras los socialistas votaron en contra.
Nacho Barrio. El leonesismo ha mantenido durante años que el Artículo 2 de la Constitución Española recoge su derecho a la autonomía. Sin embargo, según apunta Nicolás Bartolomé, abogado que ha ahondado en las posibilidades de la autonomía, este artículo «visto desde la doctrina constitucional, más que apoyar la creación de nuevas comunidades viene a garantizar la estabilidad de las existentes». Sea como fuere, la Carta Magna «no cierra el mapa autonómico», una baza para la que Nicolás Bartolomé añade que «no hace falta tocar una coma de la Constitución, porque se podría hacer a través del Estatuto de Castilla y León». Un punto que, si bien es probable desde la legalidad, «desde lo político es complicado». Según puntualiza Bartolomé, «ya se sigan las vías ordinarias del 143.2 o del 151.1 de la Constitución, o la extraordinaria del 144 c) el procedimiento concreto podría fijarse en la propia Ley Orgánica por la que se apruebe la reforma del Estatuto de Castilla y León, aunque quizá lo más lógico por la complejidad de la situación sería aprobar una norma específica.
[El artículo 143 de la Constitución abre una vía al reconocer «el derecho a la autonomía de las provincias limítrofes con características históricas, culturales y económicas comunes y subrayasr que «la iniciativa del proceso autonómico corresponde a todas las Diputaciones interesadas» y «a las dos terceras partes de los municipios cuya población represente, al menos, la mayoría del censo electoral de cada provincia». Estos requisitos «deberán ser cumplidos en el plazo de seis meses desde el primer acuerdo adoptado al respecto por alguna de las Corporaciones locales interesadas», según fija la Carta Magna].
En cualquier caso, y a juicio de Bartolomé «el proceso estatuyente leonés debería de continuar por los trámites previstos en el artículo 146 del texto constitucional con la elaboración del proyecto de Estatuto de la Comunidad Autónoma Leonesa por una asamblea compuesta por los diputados provinciales, los diputados y senadores de las provincias leonesas, para su ulterior remisión a las Cortes Generales para su preceptiva tramitación como Ley Orgánica».
El Estatuto de Castilla y León recoge la posibilidad de segregar provincias. Eso sí, para unirse a autonomías ya existentes. La disposición transitoria tercera mantiene que «para que un territorio o municipio que constituya un enclave perteneciente a una provincia integrada en la Comunidad Autónoma de Castilla y León pueda segregarse de la misma e incorporarse a otra Comunidad Autónoma será necesaria la solicitud de segregación (formulada por todos los ayuntamientos), los informes de la provincia a la que pertenezca el territorio y el refrendo de los habitantes».
«La clave pasaría en una reforma del Estatuto de Autonomía que reflejase esto», mantiene el experto, apoyándose en el artículo 81 de la Constitución. De hecho, que esta posibilidad no se recoja no es casual. «No está previsto porque implicaría dar esperanzas al autonomismo leonés, pero se podrían alcanzar por vías legales, eso está claro»..
¿Es posible un plebiscito en nuestro ordenamiento? Sí, aunque con matices: «Hay que valorar que nuestro ordenamiento no prevé un referéndum como fórmula para iniciar un proceso autonómico, aunque sí admite el referendo de aprobación o ratificación de determinados Estatutos en la fase final de esos procedimientos legislativos». Un referéndum convocado por el presidente del Gobierno activaría la reforma del Estatuto de la comunidad, «y solo las Cortes autonómicas o la Junta podrían iniciar esa reforma», señala Bartolomé.
La reacción socialista en Zamora llegó a través de su secretario provincial, Antidio Fagúndez, quien rechazó ayer los «conflictos identitarios» ante la moción presentada en León para pedir la autonomía de la región leonesa y expresó su apuesta por «mucha más inversión» para Castilla y León. «Tenemos otras prioridades y, aunque respetamos el sentimiento nacionalista y de reivindicación en León, un tanto utópico ahora mismo, en la posición en la que está España no hacen falta nacionalismos, sino ser generosos», afirmó, en declaraciones a la agencia Ical. «El oeste de Castilla y León, León, Zamora y Salamanca, siempre está deprimido por falta de inversiones y necesita más atención, en vez de este tipo de separaciones artificiales en la Comunidad autónoma», añadió el secretario provincial del PSOE zamorano. En cualquier caso, Fagúndez Campo aseguró «entender» que el alcalde de León, José Antonio Diez, «exprese ese sentimiento leonés» y achacó a los diferentes gobiernos autonómicos del PP «el aumento de ese sentimiento por el abandono institucional» hacia esas provincias.
Fernando Pablos, secretario provincial del PSOE en Salamanca, declaró: «Suscribo totalmente el comunicado de la Ejecutiva Autonómica emitido el viernes y respaldo la posición de Luis Tudanca al respecto», informa Isidro Serrano. En ese comunicado, el PSOE se oponía a la moción.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.